Fuerza de Despliegue Rápido del Ejército Argentino
Por José Javier Díaz*
Punta de lanza del poder de combate y de la capacidad de proyección estratégica del Ejército Argentino, la Fuerza de Despliegue Rápido constituye la vanguardia y “primera respuesta militar” de la Nación Argentina.
Introducción
La Fuerza de Despliegue Rápido (FDR) es una organización militar que pertenece orgánicamente al Ejército Argentino (EA) pero cuya naturaleza es eminentemente conjunta, ya que su empleo normalmente requiere el concurso de unidades de transporte y operaciones especiales de las otras Fuerzas Armadas (FFAA) para lograr su cometido de ser la “primera respuesta militar”.
A nivel orgánico, del Comando de la FDR, cuyo comandante es el General de Brigada Tomás Moyano, dependen tres Elementos: Brigada Aerotransportada IV; Brigada Mecanizada X y Agrupación de Fuerzas de Operaciones Especiales.
Esta composición de la FDR la convierte en una organización polivalente, que dispone de un elemento ligero, como la Brigada Aerotransportada IV, con dualidad de Aptitudes Especiales, ya que la masa de sus Unidades puede ser proyectada a través del lanzamiento en paracaídas y del empleo de aeronaves, o sea, en forma Aeromóvil o de Asalto Aéreo.
Por su parte, la Brigada Mecanizada X es un elemento más pesado, con mayor potencia de fuego y choque al disponer de blindados a rueda y tanques.
Por último, la Agrupación de Fuerzas de Operaciones Especiales dispone de subunidades con funciones muy específicas de acuerdo al tipo de operaciones, misiones y al máximo nivel de la conducción militar, estratégica y operativa.
Las aptitudes psicofísicas, la sólida formación técnico-militar y el elevado nivel de adiestramiento de los Oficiales, Suboficiales y Soldados Voluntarios que integran la FDR, así como las características técnicas de los diversos sistemas de armas (alto poder de fuego, poco peso, aerolanzable, etc.) contribuyen a la Capacidad Militar de Proyección Estratégica, optimizando la relación entre “movilidad táctica” (desplazarse en cualquier tipo de terreno) y “rapidez estratégica” (proyectar fuerzas a grandes distancias), lo cual permite operar en cualquier Ambiente Geográfico Particular (AGP) del país (montaña, monte, estepa patagónica, etc.).

Despliegue y Unidades de la FDR
La Fuerza de Despliegue Rápido está constituida por tres grandes organizaciones, a saber: una Agrupación de Fuerzas de Operaciones Especiales (AFOE), integrada por Compañías de Comandos, Buzos, Apoyo y de Fuerzas Especiales; y dos Brigadas (Grandes Unidades de Combate - GUC), la Brigada Aerotransportada IV y la Brigada Mecanizada X, conformadas por Unidades Tácticas de las diversas Armas (Infantería, Caballería, Artillería, Ingenieros y Comunicaciones) y de Apoyo Logístico, para lograr el efecto sinérgico de “sistemas de armas combinadas” con suficiente capacidad de maniobra y autonomía para el combate.
A continuación, se citan los Elementos y Unidades que componen la FDR:
Comando de la Fuerza de Despliegue Rápido, del cual dependen:
§ Brigada Aerotransportada IV (Br Aerot IV), concentrada en Córdoba Capital
Ø Comando de la Br Aerot IV
Ø Regimiento de Infantería Paracaidista 2
Ø Regimiento de Infantería Paracaidista 14
Ø Regimiento de Asalto Aéreo 601 (en Campo de Mayo)
Ø Escuadrón de Exploración de Caballería Paracaidista 4
Ø Grupo de Artillería Paracaidista 4
Ø Compañía de Ingenieros Paracaidista 4
Ø Compañía de Comunicaciones Paracaidista 4
Ø Base de Apoyo Logístico Córdoba
Ø Compañía de Apoyo de Lanzamiento Paracaidista 4

§ Brigada Mecanizada X (Br Mec X), con sede mayormente en La Pampa
Ø Comando de la Br Mec X (Bahía Blanca)
Ø Compañía de Comunicaciones Mecanizada 10 (Bahía Blanca)
Ø Compañía de Ingenieros Mecanizada 10 (Santa Rosa)
Ø Base de Apoyo Logístico Pigüé (Pigüé)
Ø Regimiento de Infantería Mecanizado 3 (Pigüé)
Ø Regimiento de Infantería Mecanizado 6 (Toay)
Ø Regimiento de Infantería Mecanizado 12 (Toay)
Ø Regimiento de Caballería de Tanques 13 (General Pico)
Ø Grupo de Artillería 10 (Junín)
§ Agrupación Fuerza de Operaciones Especiales (AFOE)
Ø Comando de la AFOE (Córdoba)
Ø Compañía de Comandos 601 (Córdoba)
Ø Compañía de Comandos 602 (Córdoba)
Ø Compañía de Comandos 603 (Bahía Blanca)
Ø Compañía de Fuerzas Especiales 601 (Campo de Mayo)
Ø Compañía de Ingenieros de Buzos de Ejército 601 (Campo de Mayo)
Ø Compañía Apoyo de Fuerzas Especiales 601 (Campo de Mayo)

Córdoba, asiento de paz de la FDR
El núcleo inicial del Comando de la Fuerza de Despliegue Rápido (Cdo FDR) se instaló en un aula de la Escuela de las Armas, en Campo de Mayo, Buenos Aires, entre febrero del año 2011 y agosto del 2012.
Posteriormente, el Comando de la FDR se trasladó al actual cuartel del Regimiento de Asalto Aéreo 601, en Campo de Mayo, que también era asiento de la Agrupación Fuerzas de Operaciones Especiales en esa época, y permaneció ahí hasta fin del año 2019, que se trasladó definitivamente a Córdoba.
Con relación a los motivos por los cuales se eligió a Córdoba como asiento de paz del Comando de la FDR, desde un primer momento diversos estudios técnicos, estratégicos y económicos realizados por la Dirección General de Organización y Doctrina y la Dirección General de Planes, Programas y Presupuesto del Ejército establecieron la conveniencia de que el Comandante y su Estado Mayor estuvieran junto al mayor número de Unidades que le dependen, y tanto la Brigada Aerotransportada IV como el grueso de la Agrupación de Fuerzas de Operaciones Especiales tienen su asiento en la provincia mediterránea.
Sin embargo, la recurrente falta de recursos económicos y de infraestructura demoraron hasta el año pasado el traslado del Comando de la FDR al asiento de paz contiguo al grueso de las Unidades que debe conducir, instruir, adiestrar y alistar para constituir la “primera respuesta militar” en caso de conflicto bélico.
Además, cabe destacar que anteriormente ya se había iniciado el traslado de la AFOE desde Buenos Aires a Córdoba, por lo que sólo restaba trasladar el Comando de la FDR a esta provincia para consolidar la reunión del máximo posible de sus Elementos y Unidades orgánicas en la región central del país, equidistante de los cuatro puntos cardinales, disminuyendo la concentración militar que históricamente hubo en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).
Producto del último Proceso de Reconversión del Ejército, el Comando de la FDR tiene asiento de paz en las instalaciones que históricamente ocupó el antiguo Tercer Cuerpo de Ejército, compartiendo instalaciones con dos de sus Elementos dependientes: la Brigada Aerotransportada IV y la Agrupación de Fuerzas de Operaciones Especiales, lo cual facilita el ejercicio pleno de la conducción militar, el planeamiento, la formación, la gestión logística, el control de las actividades operacionales y administrativas propias de la conducción de la FDR, quedando la mayoría de sus elementos dependientes en el centro del país.

Funciones y Capacidades de la FDR
La Fuerza de Despliegue Rápido está integrada por elementos que le permiten afrontar, bajo el concepto de sinergia, un sinnúmero de operaciones militares en todo tipo de Ambiente Geográfico y Entorno (urbano, rural, etc.), basándose sobre dos pilares fundamentales: el corto tiempo de respuesta y la capacidad de proyectar sus fuerzas donde sea necesario (dentro y/o fuera del país, en Misiones de Paz o a requerimiento de la Organización de Naciones Unidas - ONU).
En el marco de la FDR, las Unidades que la componen cumplen distintas funciones en el campo del combate moderno de acuerdo a su estructura, organización, medios y adiestramiento, permitiendo emplearse como un sistema de armas combinadas, dándole entidad a la sinergia los elementos de maniobra, exploración, apoyo de fuego, antitanque, comunicaciones y soporte logístico.
El apotegma estampado en el estandarte de la Fuerza de Despliegue Rápido indica claramente su previsión de empleo como: “primera respuesta militar”, basado en la naturaleza aerotransportada y mecanizada de sus elementos, que le permitirán alistarse y proyectarse con escaso tiempo de preaviso.
La FDR despliega sus medios esenciales de comando y control, exploración y reconocimiento en cuestión de horas. En menos de 24 hs debe estar lista para desplegarse, para lo cual depende de la disponibilidad de medios aéreos de transporte estratégico que tenga la Fuerza Aérea Argentina para trasladar el grueso del personal y sus medios de combate ligeros.
El traslado de los sistemas de armas más pesados, como ser los vehículos de infantería mecanizada y artillería remolcada (M-113, Norinco 6x6 o camiones blindados Oshkosh), o de Caballería (blindados Steyr SK-105) se realizará por mar con buques de la Armada Argentina o utilizando trenes, lo cual incrementa los tiempos de despliegue, pasando de horas a días, según sea la distancia a la que se ubique el teatro de operaciones.
Por lo expuesto, queda claro que la FDR constituye una herramienta conjunta del Instrumento Militar apta para cumplir exitosamente las más variadas misiones, no solo en tiempos de guerra (empleo efectivo) sino también previamente durante el periodo de crisis (empleo disuasivo) o en situaciones especiales donde permanece en estado de máxima prevención y alerta, como fue la reunión del Grupo de los 20 (G-20) que juntó a los líderes de las principales potencias mundiales en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a fines del año 2018.
La combinación que permite el empleo sinérgico de las capacidades Aerotransportadas, Mecanizadas y de Fuerzas de Operaciones Especiales redunda en mayor flexibilidad y poder de combate, especialmente en situaciones que exigen el empeñamiento del personal más calificado por la naturaleza del teatro de operaciones, la amenaza a enfrentar, etc.
Permiten afrontar un sinnúmero de operaciones variadas en todo tipo de ambiente geográfico; esto requiere un elevado adiestramiento operacional, medios de fuego y movilidad aptos, que faciliten sincronizar efectos y coordinar acciones entre las distintas organizaciones que componen la FDR.
Los elementos mecanizados de la FDR están concentrados en la Brigada Mecanizada X, la cual dispone de diversos modelos del Vehículo a Orugas M-113A1/A2; camiones blindados 6x6 Ohskosh de 5 y 8 toneladas, incorporados a partir del año 2019; y tanques Steyr SK-105 (armados con cañón de 105mm y ametralladoras de 7,62mm).

La combinación y empleo simultáneo de los medios blindados permiten dar una alta movilidad táctica, potencia de fuego y protección de las tropas de Infantería Mecanizada que ejecutarán operaciones profundas y decisivas.
De este modo, en el marco de la FDR, la Brigada Mecanizada X permite conectar las operaciones iniciadas por los elementos aerotransportados y relevar a las tropas paracaidistas y de asalto aéreo, desplegadas y replegadas a través de operaciones aeromóviles y/o helitransportadas, según la situación.
La gran diversidad de eventuales teatros de operaciones en los cuales puede intervenir la FDR exige que sus elementos se adiestren en todo tipo de ambiente geográfico (montaña, selva, estepa patagónica, etc.) así como en entornos rurales y urbanos, de acuerdo a lo previsto en la Doctrina de Combate en Localidades vigente en el Ejército Argentino. Esto conlleva la incorporación de conocimientos y la práctica permanente de Técnicas y Tácticas para hacer el mejor empleo de los medios en cada tipo de situación, especialmente cuando se trata de operaciones con medios blindados en entornos urbanos.
Por su parte, la Brigada Aerotransportada IV combina operaciones de tropas paracaidistas y de asalto aéreo, según la amenaza a enfrentar y las distancias a las cuales se deba proyectar la FDR. Básicamente, su empleo responde al criterio de necesidad y posibilidad de lanzamientos o empleo de helicópteros por un lado y, por el otro, a la profundidad del objetivo.
Obviamente, el avión permite concretar esa rapidez estratégica antes mencionada en mayor grado que el helicóptero, más limitado en profundidad por una cuestión de autonomía (distancia que puede volar). Por su parte, el asalto aéreo otorga mayor flexibilidad, despliegue y redespliegue, ya que son tropas que mantienen un trabajo permanente con los helicópteros, a diferencia de los paracaidistas que, una vez que saltan de las aeronaves, no vuelven a tomar contacto con ellas hasta haber completado su misión (por ejemplo, la captura/destrucción de un objetivo de alto valor táctico y/o estratégico).
Otra modalidad de empleo de los elementos aerotransportados contempla un empeñamiento integrado, es decir, tras una operación de lanzamiento de paracaidistas las tropas del Regimiento de Asalto Aéreo 601 constituyen la mejor herramienta como reserva por las características descriptas, el ambiente donde se opera y distintos factores que se tendrán en cuenta a la luz de la eficiencia de empleo en pos del cumplimiento de la misión asignada.

La rapidez estratégica depende del traslado en aviones de gran porte de la Fuerza Aérea Argentina (hoy sólo se dispone de unos pocos C-130 Hércules) u otras aeronaves (militares o civiles). También se emplean trenes para los desplazamientos por vía terrestre, las barcazas del Ejército para traslado por vía fluvial y los buques de la Armada por vía marítima a grandes distancias, para incidir sobre objetivos estratégicos o tácticos del enemigo.
Las Unidades de Infantería Aerotransportadas tienen la función de constituir el elemento básico de proyección como primera respuesta militar, participando en operaciones de carácter específico, conjunto y/o combinado con alto grado de alistamiento, rapidez y flexibilidad, sobre objetivos de alto valor, cuya consecución podrá tener una marcada repercusión en el nivel estratégico.
La proyección de fuerzas por modo aéreo agiliza el arribo de las tropas al área de interés para ejecutar las operaciones propias de la FDR, por lo cual dispone de material apto para lanzamiento en paracaídas y/o helitransporte, permitiendo la rapidez estratégica que, por otro modo, naval o terrestre, demoraría mucho más tiempo para su ejecución, además de disminuir riesgos por acción enemiga.
En lo que hace a los sistemas de armas y demás medios en dotación, el mismo no solo responde a las necesidades de aerolanzamiento, sino también a la capacidad de desplazarse en cualquier terreno y condición meteorológica, de día y de noche.
En lo que hace al Regimiento de Asalto Aéreo 601, por sus capacidades y medios, se emplea para lograr objetivos que demanden operaciones verticales en el marco de espacios abiertos o ambientes urbanos, combinando la rapidez estratégica con la movilidad táctica, atacando desde cualquier dirección objetivos inaccesibles para otro tipo de fuerzas, manteniendo un ritmo rápido y sostenido de combate.
Las tropas de Asalto Aéreo requieren un elevado grado de adiestramiento e integración de medios y tropas para lograr un empleo eficaz. Se trata de un verdadero sistema “hombre-máquina”, ya que, a diferencia de las operaciones aeromóviles, las tropas de asalto aéreo se caracterizan por operar y combatir con y desde sus helicópteros (el Ejército emplea masivamente sus UH-1H, Huey II y Super Puma), de día o de noche, pudiendo entonces desplegarse mediante técnicas de rapel, fast rope, etc., según la situación, lo cual le otorga a la FDR una enorme flexibilidad operacional y la capacidad de multiplicar el poder de combate relativo en un determinado punto del terreno o en un momento de la situación.

Sistemas de Armas y Apoyo de la FDR
Las organizaciones de la FDR poseen equipamiento y armamentos que les permiten cumplir con las misiones asignadas acorde a un concepto de empleo sinérgico, donde cada elemento tendrá dentro de su organización el material que le permita desarrollar las funciones de maniobra, apoyo de fuego, comunicaciones, apoyo de ingenieros y soporte logístico.
En líneas generales, el armamento de la FDR está conformado por los más modernos y potentes sistemas de armas que ha incorporado el Ejército Argentino en los últimos años, pudiéndose destacar: los fusiles FAL en calibre 7,62mm modernizados al estándar FAMCa (Fusil de Asalto Modelo Carabina) y FAMTD (Fusil Argentino Modelo Tirador Destacado), dotados de implementos que mejoran su desempeño en combate como miras holográficas/de punto, bípode Harris, riel Picatinny, culata ergonómica y telescópica, grip de empuñadura, reducción de peso y longitud, etc.; fusiles Daniel Defense M4A1, Colt M-16A2 y Steyr Aug, todos en calibre 5,56mm; pistolas FM Hi Power, Glock G17 Gen5 y G19X, todas en calibre 9mm, con y sin silenciador; subfusiles calibre 9mm, con y sin supresor de sonido; carabinas Colt M-4; ametralladoras FM MAG y M-240B calibre 7,62mm; ametralladoras pesadas Browning calibre 12,7mm; fusiles de francotirador Remington 700 y Daniel Defense DD5V4, ambos calibre 7,62mm (efectivos a 800 metros); fusiles antimaterial Steyr HS-50 calibre 12,7mm (con alcance eficaz de 1.500 metros); lanzagranadas MK-19 y M-203 para fusil, ambos en calibre 40mm; cañones sin retroceso Carl Gustav M-4 con municiones de diverso empleo calibre 84mm; armas antitanque AT-4; morteros de 60, 81 y 120mm (con munición normal y de gran capacidad); granadas de mano; explosivos para apertura de brechas y demoliciones; etc.
En lo que hace al equipamiento para comando, control, exploración y reconocimiento, etc., se dispone de: visores y prismáticos nocturnos (infrarrojos y térmicos) de diversos modelos; radares de vigilancia terrestre Rastreador (RASIT modernizados por INVAP) y Aselsan Acar K; designadores láser con iluminador infrarrojo AN/PEQ-16B; equipos de comunicaciones personales y vehiculares de Motorola, Elbit y Harris, con salto de frecuencia y encriptado para la transmisión de voz y datos; estaciones móviles y teléfonos satelitales; GPS portátiles de diversos modelos; etc.
Respecto a los medios de movilidad en campaña y los blindados, la dotación de la FDR incluye mulas de carga 4x4 LOHR; motos enduro de gran cilindrada; cuadriciclos 4x4 Polaris MRZR-4; vehículos utilitarios de campaña MB-230G y Hummer 4x4 en diversas versiones; camiones Mercedes Benz 1725 y Unimog 416; camiones blindados 6x6 Ohskosh M-1083 A1P2 (de 5 toneladas) y M-1148 (de 8 toneladas); vehículos blindados de combate a ruedas (VBCR) 6x6 Norinco WMZ-551 (para transporte de personal); vehículos a orugas de la familia M-113A1/A2 (transporte de personal); M-106 (con mortero de 120mm); M-577A2 (puesto de comando); tanques ligeros Steyr SK-105A1 y camiones transportadores de tanques y carga pesada de diversos modelos.

En lo que respecta a vestuario, alojamiento y racionamiento en campaña, etc., los elementos de la FDR cuentan con uniformes idóneos para afrontar las más severas condiciones climáticas; carpas y módulos para alojamiento y aseo del personal; material para cocina y racionamiento en campaña; camiones cisterna de agua y combustible; camiones taller; grupos electrógenos de diversa potencia; paracaídas de apertura manual y automática, para personal y cargas; contenedores y pallets para aerolanzamientos; elementos de cuerdas para técnicas de rapel y fast rope, etc.
Por último, cabe consignar que se encuentra en avanzado proceso la incorporación de una importante cantidad de Vehículos de Combate Blindados a Ruedas (VCBR) 8x8 para modernizar la Brigada Mecanizada X. En este sentido, entre los modelos con más chances de ser elegidos para sustituir los transportes blindados a oruga de la familia M-113 por VCBR 8x8 se encuentran el Stryker M-1126 norteamericano y el modelo chino VN-1 ofrecido por Norinco, aunque también se evalúa el 6x6 Iveco Guaraní.
En adición a la prioridad en la modernización de los sistemas de armas y medios de apoyo, el Ejército Argentino también prioriza a la FDR en la asignación de personal para completar los cuadros que corresponden a cada nivel orgánico.
En materia de apoyo de fuego, cada Regimiento tiene morteros de 81 y 120mm producidos por Fabricaciones Militares (FM). Por su parte, la Brigada Aerotransportada IV cuenta con el Grupo de Artillería Paracaidista 4, dotado con piezas Oto Melara M-56 de 105mm aerolanzables (alcance eficaz de 11Km); y la Brigada Mecanizada X cuenta con el Grupo de Artillería 10, equipado con cañones remolcados FM Citer de 155mm (alcance de 24Km).
El apoyo de movilidad a las operaciones terrestres lo brindan los elementos orgánicos del Arma de Ingenieros, que multiplican el poder de combate de las Unidades de maniobra tendiendo puentes, destruyendo objetivos materiales enemigos, removiendo obstáculos, etc., de manera tal de asegurar la continuidad de las acciones en el terreno.
La conducción de las operaciones será facilitada a través de las comunicaciones por radiofrecuencia en bandas HF, VHF, UHF y satelital, para transmisión de voz y datos, encriptados y con salto de frecuencia, a fin de permitir la transmisión de las ordenes y el control de las acciones para su coordinación y sincronización.

El máximo poder de fuego de la FDR se basa en sus elementos mecanizados (esencialmente camiones blindados Oshkosh 6x6 y blindados M-113) y tanques Steyr SK-105 con cañones de 105mm. Además, está en marcha la inminente incorporación de Vehículos Blindados de Combate a Ruedas para transporte de personal y también en versión con cañón de 105mm, los cuales -a través de su gran movilidad táctica y potencia de fuego- permitirán maniobrar en profundidad y dar el golpe necesario para concretar el logro del objetivo asignado.
El sostenimiento de estas Grandes Unidades de Combate lo brindan la Base de Apoyo Logístico (BAL) Córdoba y la BAL Pigüé, respectivamente, para lo cual disponen de Compañías de Arsenales (mantenimiento de los Sistemas de Armas), de Intendencia (alojamiento, vestuario, racionamiento, etc.) y de Transporte (depósito, traslado y abastecimiento oportuno de insumos, medios y personal) que permiten mantener la continuidad del flujo indispensable para el sostenimiento de las operaciones de combate.
En tiempos de paz las BAL responden al concepto de soporte territorial, mientras que en situación de crisis o conflicto bélico operan como Batallones Logísticos, para lo cual segregan diversos escalones de sus componentes de Arsenales, Intendencia y Transporte en cercanía de las Unidades desplegadas por sus respectivas Brigadas a las que pertenecen.
Particularmente en lo que hace al apoyo logístico de la Brigada Aerotransportada IV, esta GUC dispone de la capacidad operacional para ejecutar lanzamientos en paracaídas y el aeroabastecimiento de sus medios (vehículos, piezas de artillería, etc.), vituallas e insumos (combustible, municiones, etc.) para mantener la aptitud combativa de sus Unidades en el terreno, incluso tras las líneas enemigas.
