“Rusia se sovietizó y Ucrania se occidentalizó”: Un análisis de la guerra con Ignacio Montes de Oca
Hablamos con el periodista y analista sobre la situación actual en el frente y cómo ha ido evolucionando el empleo de las fuerzas de cada uno de los contendientes, así como la manera en que se está configurando el escenario para lo que puede venir en los próximos meses.
Por Santiago Rivas
Entre quienes vienen analizando el conflicto en Ucrania, el periodista Ignacio Montes de Oca es hoy uno de los más serios y objetivos, lo que le ha permitido hacer algunos de los análisis más interesantes sobre la guerra. Hablamos con él para conocer su apreciación sobre lo que está sucediendo en los últimos días y lo que podría llegar a ocurrir de lanzarse la esperada contraofensiva ucraniana.

Pucará Defensa: ¿Cómo ves que viene la guerra y qué se puede esperar de la contraofensiva ucraniana?
Ignacio Montes de Oca: La contraofensiva no empezó. Va a empezar cuando usen el material que estuvieron preparando durante tres meses desde que se terminó la anterior operación. Vas a ver los Leopard, los Challenger y los Bradley. Ucrania hizo una apuesta que es muy interesante: el largo alcance. La óptica, los misiles y la artillería que tienen tanto los cañones de los Leopard 2 como del Challenger, los misiles TOW en los Bradley, tienen un rango de 3000 a 4000 metros. Lo que Rusia no está entendiendo es que se le está planteando el dilema de Verdún. El mismo dilema que cualquier trinchera de la Primera Guerra Mundial, cuando en ese empate técnico los aliados dijeron ¿cómo rompemos esto? De 2 maneras: con alcance y con blindados. La guerra de trincheras acabó con los blindados. Ucrania, lo que propone es, frente al alcance de las defensas rusas a lo largo de toda la línea de defensa, que es entre 1000 y 1500 metros, llegando a 2000, contando desde los Kornet, a los cañones de 100 mm o los de 115 mm de los T-62.
Lo que está haciendo Ucrania es decir ‘me voy a acercar desde un rango anterior, te voy a atacar y te voy a provocar la ruptura desde una distancia desde donde vos no me podés devolver con eficacia. Me podés alcanzar con un Kornet, no tengo ninguna duda, pero no con la misma cantidad y precisión que yo te puedo alcanzar’.
El sistema de trincheras que está armado es impresentable. Son pudrideros de gente, movilizados con muy poca experiencia, con una proporción que se invirtió de 70 % de profesionales y 30 de movilizados en febrero del 2022, a un 70 % movilizados y 30 de profesionales. Muy mal armados y, si ves las imágenes, es sorprendente que en las trincheras rusas no hay misiles antitanque, hay RPG. Han puesto algunos cañones antiguos de 100 mm de la década del 50. Solamente tienen apoyo artillero masivo, contundente, pero no hay capacidad de combate de proximidad antitanque.

PD: Aparte que la artillería da una ventaja ante un blanco estático no ante blindados maniobrando a gran velocidad.
IMO: Y tenés una ventana temporal negativa, porque teniendo pocos profesionales, ¿cuál es el tiempo que pasa entre que vos pedís el apoyo de artillería hasta que se da efectivamente? El blanco ya se te movió, en una contraofensiva que va a plantear un blanco con movilidad. Para tratar de romper el frente en la menor cantidad de tiempo, para tratar de llegar a una retaguardia en donde vos puedas encontrarte con la zona logística, la zona de reservas, con las tropas de menor calidad y de menor experiencia.
Y ahí hay cuatro factores.
Factor 1: Falta de preparación de la tropa rusa, que pasa entre una y tres semanas, en promedio, de preparación, y el resto es veteranía en el frente, pero que solamente esa veteranía la tienen los que están en el frente, el resto no tienen experiencia de combate, han pasado meses atrincherados rodeados de población hostil.
Factor 2: El problema logístico, no funcionó su logística. Tenemos noticias de falta de alimentos, de lapsos muy grandes entre el pedido y la entrega. Se siente en todo el frente. Y aparte tuvieron que dispersar el área logística por los ataques de los Himars.

PD: Se ve también, como ejemplo, cómo se redujo el fuego de artillería de los rusos, de los 50.000 tiros por día que había, hoy es más esporádico el fuego.
IMO: Hoy están en 20.000, pero aparte tienen otro problema, que es que como no es artillería de precisión, como en el caso de los M777 e inclusive refinamientos de los sistemas de puntería como los Caesar o en la serie M109, que tiene un sistema de tiro mucho mejor, con lo cual ahorran munición. Entonces Rusia tiene que seguir saturando área o usando las termobáricas para reemplazar precisión con cantidad. Por lo tanto, esa diferencia de volumen de fuego de los rusos no siempre se traduce en una ventaja en el campo de batalla.
Y ahí pasamos al tercer factor, que es el mando. Están teniendo problemas para cubrir mandos, porque la disminución en la proporción de profesionales está haciendo que la eficacia entre el llamado y la respuesta produce que, cuando llega el fuego, ya la infantería no está en el lugar.
Esto lo vimos en Bakhmut, donde cubren área, están avanzando porque saturan, porque no queda nada en pie, pero muchas veces después de que se retiraron los ucranianos. Ese lapso de tiempo tiene que ver con la poca preparación que han tenido en general, la poca veteranía y los problemas de logística, que son problemas objetivos, no estoy prediciendo nada.
El cuarto factor es la motivación. Rusia se tiró a conquistar un país y no lo logró. Conquistó una sola ciudad grande, dos, Mariupol y Kherson, pero de Kherson se retiró.
Se plantearon entrar en una ciudad de 70.000 habitantes como Bakhmut y llevan casi 11 meses con pérdidas gigantescas, eso impacta en la moral. Intentaron un avance que termina en una masacre. Intentaron un avance en tomar Kharkov y fue un desastre, Kiev fue un desastre. Y todos son desastres en donde el ratio de perdidas es muy grande, y hay algo que no se puede negar que es el rumor. Quizás podés frenar que llegue a Moscú, pero el rumor en el frente está.
Si vos tenés una unidad con 200 hombres y murieron 20, eso se sabe, entonces la motivación, más en posiciones estáticas, es super importante. Si vos estás invadiendo y te planteaste un objetivo estratégico de conquistar un país, pero te entierran en una trinchera y no estás protagonizando avances, la falta de sintonía entre el objetivo estratégico y la realidad cotidiana, afecta en la moral. O sea, vos estás defendiendo cuando supuestamente sos el país poderoso y el otro está improvisando, y vos estás para ganar. Eso, después, impacta en el momento previo a la contraofensiva que está signada por el retroceso del Ejército ruso ante los primeros los intentos, que no eran la contraofensiva.

PD: Este rumor de contraofensiva que se lleva meses, también debe tener un impacto grande en la moral del ruso que está hace meses esperando el ataque, que da por seguro que va a venir, es un desgaste emocional muy fuerte, que no sabes en qué momento se te vienen encima. Como pasó en Malvinas con las tropas que estuvieron semanas en las trincheras esperando el ataque británico.
IMO: Creo que es válido, porque habiendo hablado con gente que estuvo en Malvinas, sobre todo conscriptos, lo que muchos me comentaban es que el desgaste previo a la batalla fue mucho más abrumador que la batalla en sí. Porque vos llegás desgastado, con un entrenamiento que vos decís ‘yo no estaba preparado para esto’, porque en el caso de los movilizados rusos, no están entrenados en técnicas de combate avanzadas, o sea, no están entrenados para protagonizar grandes maniobras coordinadas, adecuadas para lo que es un campo de batalla moderno, donde vos tenés que operar en el campo, tenés que coordinar tu logística con otras unidades, tenés que coordinarte con la artillería y con otras unidades mecanizadas, los tanques, con unidades de guerra electrónica y de comunicaciones.
Estamos hablando de gente traída del interior de Rusia, con muy poca formación, a la cual no se le dieron los elementos como para poder operar una guerra moderna y eso en el campo de batalla se nota.
Frente a contingentes menos numerosos, quizás, pero que tuvieron mucho más entrenamiento intensivo en países occidentales, a los que se les enseñó a operar como unidades de combate integradas en un todo. Entonces hay un punto en el que la contraofensiva ucraniana no es equilibrada. Y tiene una ventaja y por eso hablaba de Verdún. Entendieron que Verdún se rompió con tanques. La lucha de trinchera se rompe cuando empiezan a irrumpir los tanques. Estamos hablando de 1918, son más de 100 años. Si no se entendieron 100 años de experiencia, entonces no entienden nada de guerra, y meter a una persona en una trinchera hoy es una locura, cuando tenés la posibilidad de tirar un proyectil a 30 km distancia y pegarle con margen de error de un metro.
Entonces, sabés que si tenés la decisión, podés volar toda una línea de trincheras o toda una línea de defensa, penetrar en esa zona y las trincheras no se orientan, son fijas, no es un cañón que puede cambiar la posición. Y una vez que te pasaron, vas a tener que defenderte de espaldas al lugar donde tenías que estar parado, con poca preparación.
Otro elemento es el mando. Si vos tenés gente movilizada con poca preparación, necesitas un oficial que te diga qué hacer y qué no hacer. Si vos superas una posición, les rompes la cadena de mando y las personas en una zona no saben exactamente qué hacer ¿de dónde viene el ataque? ¿Hacia dónde escapar? ¿Cuándo viene la comida? ¿Cuándo vienen más municiones? Y se te derrumba. Entonces, el planteo de Primera Guerra Mundial de Rusia tiene un problema gravísimo.
Ahora, Ucrania también tiene problemas graves. Uno es el alcance de su ofensiva ¿Hasta dónde puede llegar? Es decir, tengo que sacar a los rusos de mi territorio pero, si yo avanzo 30 km nada más, puede que sea insuficiente para la opinión pública que me está consolidando en Europa, Occidente entero, y digan ‘bueno, ¿tanto esfuerzo para avanzar 30 km?’.
Y está presionada porque a su vez corre el riesgo de avanzar mucho más de lo que puede y que le pase lo que les pasó a los alemanes en las Ardenas.
Después está el problema del número, no es tanto un problema de si Ucrania tiene más números o Rusia tiene más números. El problema es que, en el planteo ucraniano, la cantidad de bajas pesa mucho más que en Rusia. No es lo mismo para Ucrania perder 30.000 soldados en una batalla que para Rusia. El impacto va a ser mayor en Ucrania, porque tiene que rendir cuentas ante occidente y su propia gente. Y siempre el atacante tiene más bajas, sobre todo si atacas zonas fortificadas.
La tercera desventaja de Ucrania es que tiene mucho territorio por cubrir. En donde, si se desbalancea y no es cuidadosa, supongamos que ataca desde Bakhmut, puede sufrir un ataque en Zaporiyia. La línea del frente es muy larga, 1000 km, pero son 1600 contando los vericuetos.

PD: Y contando la frontera norte, donde no hay combates, pero la frontera está.
IMO: El ultimo riesgo es la masividad. Así como Rusia no tiene problemas para gastar, gastar hombres, gastar municiones y que le plantee una situación de saturación que termine comiéndose el esfuerzo de Ucrania. Por eso no hay que hacer previsiones, lo que hay que hacer es un análisis de las fortalezas y debilidades. Ahora, ¿hacia dónde va la contraofensiva?
PD: Aquí pesa el dispositivo defensivo de los rusos.
IMO: Ucrania tiene varios objetivos: Simbólicos, militares y políticos, no son lo mismo. El objetivo simbólico tiene que ser recuperar Mariupol o Melitopol. Tienen que lograr terminar de tomar Kherson. Tienen que tomar Bakhmut.
PD: En Bakhmut parece que Ucrania tiene una ventaja al obligar a Rusia concentrar su esfuerzo ahí y eso implica debilitar el resto del frente.
IMO: Exacto. Hasta ahora, pese a que muchos decían que es un error, yo siempre entendí que el objetivo era retrasar a Rusia obligándola a desviar recursos a una zona de aniquilación, lo cual no creo haber estado equivocado.
PD: Han obligado a Rusia meterse en un esfuerzo que no le rindió frutos. La ofensiva rusa que se esperaba el año pasado fue ahí, no avanzó, y Rusia consumió muchísimos recursos.
IMO: Ya el balance no le da, el haber sacrificado el núcleo de Wagner, su tropa más efectiva, para ni siquiera hoy, que ha tomado el 98 o 99%, pero no está tomada y están siendo flanqueados. Pero se ha gastado lo mejor que tenían, que era Wagner.
No sé si a esta altura el objetivo de Rusia está logrado, pero podría plantearse Ucrania revertir ese logro, tener un logro político gigantesco, es decir, ‘te gastaste lo mejor que tenías y te duró 10 días’, por ejemplo.
Ahora vamos a ver la fecha. El otro objetivo político que va a medir la eficacia de la contraofensiva es la cantidad de kilómetros cuadrados, pero partiendo de que recuperó casi 80.000 km2 en la anterior ofensiva. Tiene que recuperar una cantidad similar o mayor. No menos.

PD: Sí, porque esta es más grande, está más preparada, más esperada y con una Rusia más debilitada.
IMO: Ahora, ¿cuáles son las ventajas que tienen para lograrlo? Rusia se preparó para una contraofensiva en el invierno. Con posiciones, con trincheras que apuntaban hacia el frente. Y las que no apuntaban hacia el frente cubrían las rutas de las zonas ocupadas. O sea, había horizontales y verticales que cubrirán todos los caminos asfaltados y vías ferroviarias, con la idea que en la época de barro solamente las rutas transitables iban a poder servir para hacer un avance. Por lo tanto, una vez que llegó el verano y la tierra está concentrada, se le plantea a Ucrania la posibilidad de avanzar a campo traviesa y rodear esas posiciones prescindiendo en primera instancia de la toma de las rutas, las cuales puede rodear, con lo cual dejaría inútil todo el dispositivo ruso, pero también tienen que controlar ciertas zonas, por su logística. Vos podés usar el campo traviesa para atacar con blindados.

PD: Pero ya rota la trinchera obligas a que los rusos tengan que escapar de ahí. Liberas la trinchera para después poder usar la ruta.
IMO: Para después poder enviar comida, armamento, tropas. Con lo cual Ucrania tiene que aprovechar la disposición de la defensa para tratar de liberar la mayor cantidad de kilómetros cuadrados. Ahora, la lógica indica que tendrías que ir a Mariupol o a Melitopol para llegar al Azov, cortar en dos el territorio ocupado. Pero ahí tenés un problema, que el dispositivo ruso está preparado para eso y tiene una zona libre de trincheras, que es la zona de aniquilación. Es como un embudo para que vayan por allí. Pero hay alternativas, la más lógica sería ir por Nova Kakovka, donde hay una represa, que ahora está cortado el paso por encima, pero que no es muy complicado de reparar. Además, tiene un par de ventajas: controla el gran canal de Crimea, el que abastece de agua a Crimea, en donde en el verano hasta el 70% del agua que consumen llega de esa represa. No solamente para la población, sino también para la agricultura. En Crimea viven un millón de personas.
Entonces, si yo quiero maximizar mis fuerzas, cortaría el gran canal de Crimea. A su vez Nova Kakovka controla el agua de refrigeración de la gran central nuclear de Zaporiyia. Y si se corta, se puede cortar el funcionamiento, con lo cual se corta la provisión de energía para una gran parte de los territorios ocupados. Desde Nova Kakovka se puede avanzar para cortar las espaldas de las defensas de Zaporiyia. Recordemos que en las entregas de material occidental hay muchísimo material logístico y equipo de flanqueo de cursos de agua. Tengamos en cuenta que también hay algo que ya se puede entrever, que Ucrania lo que le está proponiendo a Rusia es, ‘yo te voy a atacar, vos no sabes ni cuándo ni dónde’. Y en este desgaste, los cuatro factores que vimos en contra de Rusia, también van en contra para Ucrania, que no puede posponer y cada día que pasa se reduce el margen de sorpresa. Se va a tener que hacer en un momento justo, quizás coincide con el desembarco de Normandía, el 6 de junio. Pues hay mucho de simbólico.
No podemos asegurar que vayan ni a Mariupol, ni a Melitopol, pero si cortas esa zona te queda Crimea.
A las espaldas está el Donbas, que conecta con el territorio ruso. ¿Romper el puente de Kerch? Se puede hacer, sería muy costoso, es una operación muy riesgosa y una falla tendría un costo político muy alto. Pero aun lográndolo vos les quitas la vía de escape, con lo cual podés culpar a Ucrania de un gran desastre humanitario en Crimea. Y después, una vez que llegues a las puertas de Crimea, tenés unos pasos muy estrechos para entrar. Tenes zonas de aniquilación por donde tenés que pasar, lugares muy estrechos, con un país que tiene mucha artillería. Tiene la Fuerza Aérea, tiene misiles, entonces te arriesgás a perder fuerzas que después necesitarías para entrar. Durante la Segunda Guerra Mundial, pasó eso, una vez que los rusos asfixiaron a la guarnición alemana, los obligaron a retirarse y perdieron un montón de equipo. A su vez, los alemanes se encontraron, y este es otro factor, con que Ucrania es muy fácil de defender.
Ucrania no puede entrar en el combate urbano, por eso el problema de Melitopol y Mariupol, en combate urbano el atacante pierde 3 a 1, por lo menos, en bajas frente al defensor. Necesitas mucho tiempo para preparación, aunque sean escasas las defensas, son eficaces. Entonces, como no puede tener pérdidas demasiado elevadas, por lo que dijimos antes, tiene que seguir con esta práctica del flanquear las ciudades y rendirlas porque les cortás el mando y los suministros. Es decir, vamos a hacer caer la posición por agotamiento y no por asalto.

PD: Esto tiene la ventaja de que la población en este caso es hostil a Rusia. No van a tener el apoyo de la gente ni recursos para sostener la posición.
IMO: Se dice mucho de la precisión de los servicios y los aportes de inteligencia de occidente, Estados Unidos, e incluso Israel, a las fuerzas ucranianas. Lo que no se menciona es que Ucrania tendió una red de colaboradores en todos los territorios ocupados, que muchas veces les entregan las coordenadas, los horarios y la cantidad de tropas, o sea, los datos precisos para que el ataque de precisión sea en el momento adecuado. Además, hay mucha actividad partisana, los trenes que vuelan o que se descarrilan en Crimea, en varios lugares de las zonas ocupadas. Asesinatos selectivos, hostigamiento de tropas, porque, basta con una mina plantada en un camino donde va a pasar un camión de Rusia para provocar el mismo daño que provocaría un ataque en el frente a una trinchera. Podés generar 10 o 15 bajas, pero una mina bien puesta en un camino en la retaguardia hoy provoca 15 o 20 muertos.
Aparte de saber que no tenés los recursos logísticos para que la población local te asista, cosas que sí le sucede a Ucrania. Ucrania sabe que avanza y tiene el favor de la población local. Por más que digan que las zonas son pro rusas, la actividad partisana está del lado de la ocupación rusa y no en el territorio que mantiene Ucrania.
PD: En la parte del Donbas que mantiene Ucrania no hay actividad partisana contra los ucranianos
IMO: Exacto. Eso te habla de que, frente al avance, hay un factor adicional que es un plus, que tenés una retaguardia como pasó en Normandía, sabían que además del ataque aliado tenían a los Maquis franceses provocando destrozos o retrasos. Sabían que una división entera tardaba dos días más porque había que reparar la ruta. Y esos 2 días son cruciales.

PD: Una señal de cuando pueda estar por empezar la ofensiva se va a ver en el incremento de actividad partisana. En la voladura de puentes o vías unos 48 o 72 horas antes.
IMO: Y otro factor que la gente debería comprender es que el comienzo de la contraofensiva no va a ser como las carreras, que se escuchó un disparo y salen todos corriendo. De a poco empezó, empezó hace dos semanas destruyendo la capacidad de guerra electrónica y de comunicaciones en la primera línea rusa. Antenas de comunicaciones, centros de mando, arsenales, muchos depósitos en el sur. Junto con la actividad partisana, es lo que se llama el ablandamiento. Esto ya se está produciendo y también impacta mucho la moral.
El otro día en una ciudad al sur de Bakhmut, antes de que avanzaran se despedazó el puesto de comando y mataron a medio centenar de rusos, pero entre ellos estaban los comandantes. Entonces, sin que empiece la contraofensiva, ese proceso de ablandamiento permite que se desmorone la línea. Y del otro lado lograste que todas las previsiones que habían hecho se pierdan.
Como decía, no vemos dónde y cuándo, pero lo están haciendo en toda la línea. Esto es un dato objetivo, Rusia perdió una cantidad desproporcionada de material frente a Ucrania, que no lo pueden reponer. La presencia de equipos viejos como T-62 y T-64 así lo indican, porque no reponen ni el T-72, ni el posterior T-80 ni el T-90, ni aparecen los Armatas. O sea, no tiene capacidad de reposición.
PD: Eso se ve en el cambio hacia las trincheras. Durante más de 50 o 70 años, su eje fue el empleo de las columnas de blindados, como se esperaba en la Guerra Fría. Y su doctrina siempre fue esa, pero al perder todo el material están improvisando esta guerra de trincheras, sin el empleo masivo de tanques.
IMO: El avance sobre Kiev fue un avance mecanizado. Si vos estás invadiendo un país y hoy no podés montar un ataque mecanizado exitoso, porque los últimos que hiciste fueron un fracaso.
PD: Ya se ve la aparición de tanques rusos cada vez más esporádica y más bien en apoyo de infantería.
IMO: En apoyo de infantería, con grupos más pequeños y con equipamiento antiguo. entonces ves una degradación, que también es otro factor que tenés que tener en cuenta para lo que se viene y no puede reponer, porque las sanciones le impiden no solamente conseguir los microchips, sino los repuestos para las laminadoras que trabajan el acero especial sin alterar sus propiedades y que las fabrica Alemania o la República Checa, y que hoy no la pueden poner en marcha si se les rompe.

PD: Uno ve que la mayoría del material que usan, sobre todo los tanques son de la era soviética. ¿Cuántos tanques o material usado en esta guerra es fabricado desde 1991 en adelante? Muy poco. Eso muestra una industria rusa con poca capacidad.
Ese es el concepto quizás más profundo del cambio entre el 24 de febrero de 2022 y hoy. Rusia se sovietizó y Ucrania se occidentalizó. ¿Qué significa esto? Tanto las pérdidas de material moderno como la imposición de la idea: ‘como mi tecnología no sirve’, dicen los rusos, ‘voy a tener que usar la masa’, o sea, ataques de infantería en masa. ‘Tengo que intentar ataques de blindados en masa para suplantar los ataques en precisión’. La artillería se ha brutalizado, en el sentido de que es un ataque más brutal, pero menos preciso. Al mismo tiempo, Ucrania, con tanto los equipos como el entrenamiento está reemplazando el concepto soviético de brutalidad por la precisión. A la vez que el nivel tecnológico de Ucrania fue subiendo y el de Rusia fue bajando, con lo cual la proporción numérica no es tan importante en este caso, porque lo que importa es la precisión. Como ejemplo, Rusia para batir un objetivo tiene que lanzar 200 proyectiles, mientras que con Himars lanzas dos proyectiles y lográs el mismo efecto, una proporción de 100 a 1.
Eso se traslada a la defensa de Bakhmut. En todo momento vos contás las brigadas que destinó Ucrania y ves la cantidad de soldados que tiene Rusia y se repite el esquema, la occidentalización versus la sovietización, estar en proporciones de 8 a 1. Y en el mejor de los casos, de 4 a 1, pero tenés precisión versus fuerza. Y eso es lo que se va a presentar en la contraofensiva.

PD: Pesa mucho la mo