Por José Javier Díaz*
La Dirección General de Investigación y Desarrollo (DGID) del Ejército Argentino es la organización responsable de mantener y potenciar el desarrollo tecnológico y la modernización de los equipos, simuladores y sistemas de armas que requiere la Fuerza terrestre para cumplir su misión.
4. Sistemas No Tripulados
El Ejército Argentino trabaja activamente en el desarrollo de sistemas no tripulados, tanto en lo que se refiere a vehículos aéreos de ala fija, rotativa e híbridos, y también en vehículos terrestres a ruedas y orugas.
4.1. LIPÁN: A fin de satisfacer los requerimientos operativos del Ejército Argentino en lo que hace a disponer de medios que permitan disponer de información precisa y oportuna para la toma de decisiones, a mediados de la década de 1990 se comenzaron a desarrollar aeronaves no tripuladas, dando lugar al “Lipán” M-1, primer sistema aéreo no tripulado declarado operativo por un país latinoamericano, además de ser de diseño y manufactura argentina.
Con el paso de los años se fueron incorporando mejoras tanto en lo que hace a la aeronave como así también en lo que se refiere a la Estación Terrena de Control de Misión (ETCM), los equipos de apoyo logístico, las comunicaciones y las cargas útiles (cámaras giroestabilizadas, sensores para medir radiación, etc.).
La última y más avanzada versión del “Lipán” es la denominada XM-4, con prestaciones de Clase I para uso táctico.
4.2. P-35: Se trata de un sistema de menores dimensiones, ideal por su pequeño tamaño y peso para ser empleado por las unidades de primera línea que se encuentren en contacto con el enemigo, como las tropas de fuerzas especiales e inteligencia, etc.
En la siguiente tabla se describen las principales características técnicas de los sistemas aéreos no tripulados P-35 y XM-4 del Ejército Argentino:
4.3. “Carancho”: Es un sistema aéreo no tripulado para misiones ISR de muy bajo peso y tamaño (largo de 0,40 metros y una envergadura de 1,40 metros), portable en una mochila, ideal, capacidad de carga de 500 gramos, autonomía de 25 minutos de vuelo y un alcance de hasta 10 Km.
4.4. “Tehuelche”: Se trata de una aeronave de ala fija no tripulada, radiocontrolada, que se emplea para remolcar blancos aéreos y es utilizada por la Agrupación de Defensa Antiaérea del Ejército Argentino con sede en Mar del Plata, para entrenar a los sirvientes de las piezas Oerlikon de 35mm y de los controladores de tiro Skyguard.
4.5. Del SARA al híbrido: Entre los años 2010 y 2015 el Ejército Argentino participó en el desarrollo del proyecto Sistema Aéreo Robótico Argentino (SARA) liderado por INVAP, el cual sirvió para definir y consolidar los requerimientos operativos de las Fuerzas Armadas y de Seguridad dependientes del Estado Nacional para posteriormente desarrollar y fabricar en serie sendos modelos de drones Clase II y III (medio y largo alcance) que permitieran dominar todas las tecnologías involucradas, tanto para el segmento aéreo como terreno.
Debido a su alto impacto presupuestario (poco más de dos mil millones de pesos) y el cambio ideológico del nuevo gobierno que asumió la presidencia a fines de ese año, el proyecto SARA fue discontinuado.
Actualmente, siguiendo los lineamientos establecidos por el Ministerio de Defensa, se está avanzando con la Fábrica Argentina de Aviones, sita en la provincia de Córdoba, para producir Sistemas Aéreos No Tripulados (SANT) Clase 1 para las Fuerzas Armadas, los cuales también tendrán la posibilidad de uso dual, es decir, para aplicaciones civiles y militares.
Al presente, FAdeA avanzó en una primera etapa del Proyecto de Desarrollo del Sistema, el cual comprende la plataforma híbrida del tipo ala fija y VTOL (despegue y aterrizaje vertical), estación terrena de control y carga útil (sensores electroópticos principalmente).
4.6. UGV - VAE: En lo que hace a sistemas no tripulados de vehículos terrestres (UGV por sus siglas en inglés), hace ya más de una década que el Ejército Argentino comenzó a desarrollar -a través de la DGID y la entonces Escuela Superior Técnica (ahora denominada Facultad de Ingeniería del Ejército)- diversos modelos de UGV, ya sea para tareas de vigilancia y reconocimiento como así también de ataque con ametralladoras y lanzacohetes.
El último desarrollo de la FIE es el denominado Vehículo Autónomo de Exploración (VAE), plataforma de dos ejes (cuatro ruedas) con capacidad de carga de 180 kilos, velocidad máxima de 6 km/h y autonomía de 160 km. El objetivo del VAE es transportar cargas variadas, armas o heridos sin la necesidad de que una persona tenga que ir a bordo del vehículo.
El VAE dispone de cámaras 3D y sistema de láser radar (LIDAR) que le permiten mapear el terreno en el cual se desplaza y, a través de un sistema de inteligencia artificial, resolver por dónde debe moverse para sortear los obstáculos que tenga en su ruta.
4.7. UGV Scout: En colaboración con la empresa argentina American Robotics, el Ejército Argentino avanza en el desarrollo y adopción de sistemas UGV a orugas denominado “Scout”. Este UGV está construido en acero y polímeros, es impulsado por dos motores eléctricos alimentados por baterías de litio/lifo que le brindan velocidad máxima de 15 km/h y una autonomía de entre 6 a 10 horas según la carga y tipo de terreno en el que se desplaza; pesa 295 kg y posee una capacidad de carga de 300 kg; sus dimensiones son 1,3m de alto, 1,7m de largo, 0,9m de ancho y una trocha de 0,7m; puede superar pendientes de hasta 30°. Este UGV puede realizar tareas de vigilancia y reconocimiento, control de fronteras y perímetros de infraestructuras críticas, búsqueda de personas, transportar, lanzar o recoger cargas, etc.
Comments