top of page

Chile reafirma su compromiso con la soberanía tecnológica y espacial en el Congreso Nacional

ree

 

En el Salón de Honor del Congreso Nacional se desarrolló la Tercera Conferencia de Soberanía Espacial Nacional, bajo el lema “Soberanía Tecnológica e Infraestructura Espacial para Chile”. El encuentro, organizado por el Ministerio de Defensa Nacional, la Comisión de Defensa del Senado y la Fuerza Aérea de Chile, reunió a autoridades, expertos y académicos para debatir el futuro del país en materia espacial.

La actividad contó con la presencia de la ministra de Defensa Nacional, Adriana Delpiano Puelma; el comandante en jefe de la Fuerza Aérea de Chile (FACh), general del aire Hugo Rodríguez González; el ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aldo Valle Acevedo; el presidente de la Comisión de Defensa Nacional del Senado, senador Javier Macaya Danús, y el presidente del Senado, senador Manuel José Ossandón Irarrázabal.

Durante la apertura, la ministra Delpiano destacó la importancia de avanzar hacia una verdadera independencia tecnológica: “Hoy no solo hablamos de la información espacial, sino de nuestros dominios sobre las herramientas que la generan y procesan. Reafirmamos el compromiso de construir un futuro donde Chile no sea un mero espectador del desarrollo espacial, sino un actor capaz de diseñar, operar y beneficiarse de sus propias capacidades tecnológicas”, señaló.

Por su parte, el general del aire Hugo Rodríguez subrayó el papel de la Fuerza Aérea en la consolidación de las capacidades espaciales del país. “Chile avanza con decisión en los temas espaciales y esta trayectoria ha derivado en la necesidad de generar un órgano interagencial común y eficaz, que promueva la articulación entre el Estado, la academia y la industria”, afirmó.


ree

El ministro Aldo Valle, en tanto, recordó que la recientemente aprobada Política Nacional Espacial sitúa al espacio exterior como un eje fundamental para el desarrollo nacional. “El espacio es un recurso clave para la seguridad, la integración, la ciencia y la innovación. Desde la observación de la Tierra para enfrentar el cambio climático hasta las telecomunicaciones que conectan comunidades aisladas”, sostuvo.

En la misma línea, el senador Javier Macaya destacó la responsabilidad del Congreso en asegurar un marco regulatorio moderno: “La soberanía espacial se construye día a día. Tenemos la responsabilidad de entregar herramientas normativas que permitan a Chile resguardar y proyectar sus intereses en el espacio”.

Finalmente, el senador Manuel José Ossandón enfatizó la relevancia del Centro Espacial Nacional, que se erige como pieza clave para la autonomía estratégica del país. “Cada día dependemos más de la información satelital. No podemos depender de las grandes potencias. Chile cuenta con equipos y personas preparadas; debemos ser protagonistas de esta historia”, expresó.


ree

La jornada continuó con presentaciones técnicas y académicas. El general de brigada aérea (I) Jaime Rivera Candia, director espacial de la FACh, expuso sobre la articulación de capacidades tecnológicas nacionales; la doctora Dora Altbir Drullinsky, directora del Centro de Nanociencia y Nanotecnología de la Universidad Diego Portales, abordó el vínculo entre ciencia y soberanía; y el arquitecto espacial José Miguel Armijo Vielma presentó una visión de futuro sobre el potencial chileno en la exploración espacial.

 Con esta tercera edición, la conferencia consolidó su papel como un espacio de articulación entre el Estado, la ciencia y la innovación, reafirmando el propósito de fortalecer la soberanía espacial de Chile mediante el desarrollo de capacidades propias, talento nacional e infraestructura estratégica.

bottom of page