La guerra cognitiva en la competencia continua
- Alejandro Moresi
- 4 jun
- 14 Min. de lectura

Por Alejandro Moresi
Las estrategias de defensa del siglo XXI han dejado el concepto de guerra y paz un poco de lado para hablar del concepto de competencia continua. Una idea de que la guerra ha quedado relegada, pero su naturaleza, dominar la voluntad del oponente, se mantiene vigente. En los tiempos que corren donde las estrategias híbridas, de zona gris, el crimen transnacional, la lawfare, las “operaciones militares especiales” u otras formas de control de la voluntad del oponente, permiten a los adversarios operar por debajo del nivel de guerra con efectos similares a ésta, en algunos casos los niveles de violencia y las víctimas superan los valores de un conflicto armado. La competencia continua se vislumbra como la posibilidad del empleo de las fuerzas del estado para contrarrestar estas estrategias.
Las acciones en el dominio cognitivo han incrementado en su capacidad de realización a partir de las capacidades que representa el ciberespacio y la creciente evolución de las TICs, en este sentido ZhiyouSun Haitao perteneciente a la Red Militar de China del Ministerio de Defensa Nacional expresa:
El arma y la munición de la guerra en el dominio cognitivo es la información. Dominar la iniciativa en la generación, identificación, adquisición, difusión y retroalimentación de información es la clave para obtener ventaja en el campo de batalla en el dominio cognitivo (Haitao, 2022).
El objetivo del presente artículo es explorar la forma en que la cuestión cognitiva se inserta en la competencia continua como una posible línea de acción en la que se intenta interpretar cómo se construye la estrategia, cuáles serían las tácticas, qué herramientas se aprecian y dar algunos ejemplos de sus resultados.
Metodología
La exploración se ha basado en un análisis crítico de la sociedad digital actual y sus transformaciones en diversos ámbitos, revisando la crisis de representación política y mediática donde parecieran existir carencias de intermediación. Como consecuencia de ello, la revolución digital de la cultura no siempre ha sido en un sentido positivo, desviaciones en el lenguaje y la noción vacía de acción han dado auge de una sociedad de principios volátiles, donde la vigilancia digital permite perfilar las personalidades de cada individuo y a partir de ello poder controlarlo. Empleando similares perfiles tecnológicos y objetivos completamente distintas en su implementación, occidente y oriente han generado una conciencia de desconfianza social.
El tratamiento desde perspectivas divergentes de autores como Bruno y otros, Byung-Chul Han, Harari, Yuval, Lacey, Martínez de la Fe, Maymir-Ducharme y otros, Sun, Zhiyou y Sun Haitao, Zuboff, Shoshana, Poli J-y aportes de Gil sobre la doctrina de la unión soviética. Las diferentes miradas y comprensiones sobre la temática han sido utilizados para cumplir con los objetivos de esta exploración.

Resolución
La exploración de la cuestión cognitiva requiere definir el concepto de “guerra cognitiva” y al respecto podemos observar:
1. La postura china en "Explorando la estrategia ganadora en operaciones del dominio cognitivo” son operaciones donde todas las partes compiten ferozmente por el control de la opinión pública, la orientación de la información y la configuración cognitiva, en el ambiente real y virtual, donde la tecnología resulta esencial, “Tomar el control del cerebro se ha convertido en el objetivo final de la guerra en el dominio” (Haitao, 2022).
2. Mientras que la OTAN la define como: Las actividades realizadas en sincronía con otros Instrumentos de Poder para influir en actitudes y comportamientos, influyendo, protegiendo o alterando la cognición individual, grupal o poblacional, con el fin de obtener una ventaja sobre un adversario, diseñada para modificar la percepción de la realidad, la manipulación de toda la sociedad se ha convertido en la norma, buscando la explotación de vulnerabilidades y el debilitamiento sistémico (OTAN, 2025). Va más allá cuando habla de la necesidad de fortalecer la defensa de la mente, en razón de que la guerra ha cambiado drásticamente con tecnologías avanzadas como la ingeniería cibernética, de la información, psicológica y social, ello implica que cada vez más personas son incapaces de distinguir entre información. (OTAN, 2023)
En función de ello, para el presente artículo se definirá guerra cognitiva como una forma de competencia continua, centrada en influir en la mente y percepción del adversario, la opinión pública de este y la propia a través de la información y la manipulación socio y psicológica, utilizando tanto medios tecnológicos como no tecnológicos, con el objetivo de lograr los objetivos estratégicos, donde la acción cinética podría resultar complementaria.
Si bien pareciera que la guerra cognitiva es un aspecto propio de los tiempos modernos, en realidad su concepción más acabada es rastreable en las estrategias de control social propuestas por Antonio Gramsci, quien argumentaba que para lograr un cambio revolucionario era esencial ganar la hegemonía cultural, lo que implicaba influir en instituciones como la educación, la religión y los medios de comunicación, en la construcción de una nueva conciencia colectiva que pudiera conducir a una transformación social (Gramsci, 1981-2000).
La cuestión cognitiva en el Nivel Estratégico
En el nivel estratégico, la cuestión cognitiva se inicia con un elemento básico denominado “relato o narrativa”[1], constituye el primer paso en la a batalla por controlar la mente del adversario que constituye el territorio en disputa, “el control de las narrativas y los flujos de información para moldear las percepciones en el país y en el exterior, tratando la esfera de la información como parte integral de la seguridad nacional” (Benson, 2025). Quien domine la narrativa, domina la percepción de la realidad y, por tanto, las decisiones de su oponente, respecto del relato dice Hariri:
Los humanos pensamos más en relatos que en hechos, números o ecuaciones, y cuanto más sencillo es el relato, mejor. Cada persona, grupo y nación tiene sus propias fábulas y mitos. Pero durante el siglo XX las élites globales en Nueva York, Londres, Berlín y Moscú formularon tres grandes relatos que pretendían explicar todo el pasado y predecir el futuro del mundo: el relato fascista, el relato comunista y el relato liberal. La Segunda Guerra Mundial dejó fuera de combate el relato fascista, y desde finales de la década de 1940 hasta finales de la de 1980 el mundo se convirtió en un campo de batalla entre solo dos relatos: el comunista y el liberal. Después, el relato comunista se vino abajo, y el liberal siguió siendo la guía dominante para el pasado humano y el manual indispensable para el futuro del planeta, o eso es lo que le parecía a la élite global. El relato liberal celebra el valor y el poder de la libertad. (Hariri, 2018)
Una de las consecuencias de la llamada era de la posverdad es que la verdad se ha convertido en un campo de disputa sociopolítico que permea varios espacios en el cual ese proceso constructivo es operado y legitimado sugiriendo implícitamente la construcción de la verdad a través de una narrativa o relato (Bruno, Bruno, Kanashiro, Gihon, & Melgaco, 2018, pág. 325). Al decir de Han, “la información es acumulativa y aditiva, mientras que la verdad es exclusiva y selectiva” (Han, 2014), ello hace que la verdad sea el elemento de eterna disputa, “guardada” de manera afín con la narrativa que amontona grandes cantidades de información, con algunas gotas de verdad, y tras el objetivo de dominar el pensamiento.
La narrativa o relato es un proceso cognitivo, que busca en el largo plazo influir y controlar los pensamientos, las creencias, los valores y comportamientos de individuos o grupos cambiando su visión del mundo y su perspectiva de la vida de manera relativamente estable y a largo plazo. Cuando ello se produce, el relato o la narrativa ha sido exitosa.

Tácticas en la guerra cognitiva
Las principales tácticas en la búsqueda del dominio cognitivo se implementan a través de la generación de minorías con pensamientos radicales en relación con las costumbres y tradiciones del medio o sociedad en la que se pretende la generar un efecto disruptivo, estas minorías trabajan en el ciberespacio como principal ambiente de batalla en la búsqueda de efectos como: corromper la verdad y la confianza, fragmentar la sociedad y polarizarla, generar radicalización, uso de la información como arma, donde las redes sociales, blogs y foros se convierten en los medios adecuados para generar cierta gobernabilidad algorítmica a través de líneas de acción como:
Operar legiones de redes inteligentes: Se considera a los robots de red como una nueva fuerza capaz de respuesta inteligente, pensamiento similar al cerebro y trabajo constante para la penetración de grupos, la transmisión, la formación de opinión pública y la gestión de crisis. Ello ha permitido casos como “la interferencia electoral en la era digital” (Benson, 2025)
Explotar el uso eficaz de patrones de comportamiento de los usuarios en la red: Esto proporciona un apoyo técnico inteligente para la orientación de la información . Una táctica central es la recopilación secreta y exhaustiva del "excedente conductual" (perfilamiento de personalidad de los usuarios en línea), lo que permite inferir pensamientos, sentimientos, intenciones e intereses, la información se analiza mediante arquitecturas automatizadas y aprendizaje automático para generar productos predictivos. El caso “Cambridge Analityca”, donde se discute la posibilidad de haber cambiado el humor popular explotando los datos de sobre varios millones de usuarios en la sociedad de los EE.UU. (Cadwalladr & Graham-Harrison, 2018)y (Confessore, 2018)
Impulsar una ideología de libertad sin límites: equiparando la libertad de expresión con la ausencia de supervisión o restricción en las plataformas, donde los algoritmos de recolección de información son herramientas para coartarla. (Ewtn, s.f.) y (Heyhat, 2024)
Dominar la generación, identificación, adquisición, difusión y retroalimentación: Los algoritmos se utilizan para seleccionar y ordenar los resultados de búsqueda y el contenido de las redes sociales, influyendo en las impresiones públicas y reflejando los objetivos perseguidos, “la información es el arma y la munición de la guerra por el dominio cognitivo” (Haitao, 2022), para ello es apropiado en uso de un lenguaje eufemístico para camuflar la verdadera significación de las operaciones.
Influenciar a través de contactos sociales específicos del objetivo, ya sea empleando artistas, gente “famosa”, movilizando contactos conocidos familiares, amigos, compañeros de clase y socios. En este sentido las capacidades de la IA resultan una herramienta potenciadora para la tarea, la idea es buscar comprensión, apoyo y confianza. El empleo de la computación afectiva busca convertir las emociones en datos observables y calculables, con el potencial de ser utilizados para la manipulación. (Rand corp, 2009)
Estimular psicológicamente: rompiendo el monopolio de la información esto permite influir de manera inconsciente en la cognición de las personas, buscando control emocional sin contacto para inducir confusión o cambios emocionales.
Emplear tecnologías avanzadas: incluye métodos como la implantación de información, daños psicológicos acústicos, ópticos y electromagnéticos, la utilización de tecnologías como la clonación de voz inteligente y la sustitución por simulación de retratos en vídeo dificulta la distinción entre la verdad y la falsedad. (Cohen, 2013)
Trabajar en la desintegración política, aislamiento diplomático, la orientación de la opinión pública y las declaraciones legales contra el adversario: empleando los medios de difusión políticos, económicos, culturales, diplomáticos y otros de manera integral buscando desarticular el pensamiento racional, la resonancia ética o la identificación de valores del objetivo. (Koribko, 2015, pág. Anexos)
Reducir los derechos de decisión individuales: tomando datos sin pedirlos y operando de manera indetectable, donde la ignorancia del usuario sea una condición necesaria para la extracción de datos. La posibilidad de un gobierno por algoritmos permite a la acción política determinar en función de estadísticas e inferencias prospectivas, gobernar desde lo colectivo a lo individual., ajustando los derechos sobre la base de una administración electrónica de la vida, (Solis, 2018, pág. 197).
Estas líneas de acción se encuentran potenciadas por la baja visibilidad, dificultad de atribución y opacidad de estos procesos, donde la asimetría de conocimientos entre el operador y el receptor resultan en el elemento clave, ya que la ignorancia es la base de la derrota.
Herramientas para la guerra cognitiva
Si bien Harari en 21 lecciones para el Siglo XXI sugiere que la construcción de la narrativa o relato puede emplear el poder de las ficciones, los mitos, los rituales y los símbolos para influir en las creencias humanas, donde el terrorismo también se menciona como una línea de acción. Según el autor, en el futuro, en muchos casos ya presente entre nosotros, los algoritmos, los sensores biométricos y los sistemas de vigilancia, podrían ser la herramienta para acceder y manipular el corazón y la mente de las personas, lo que tendría implicaciones significativas para el dominio cognitivo. (Hariri, 2018)
La realidad actual presenta herramientas de utilidad en la construcción de una narrativa o relato, por ejemplo (1) la Propaganda: mediante mensajes repetitivos para fijar ideas; (2) Fake news / deepfakes: distorsionando hechos para crear realidades alternativas; (3) competencia narrativa: a través de la cual se busca imponer la versión dominante de los eventos, (4) Operaciones psicológicas, para debilitar la moral o inducir errores en el adversario.
Quizás una de las herramientas más interesantes de cómo funciona la cuestión cognitiva para visualizar cambios sociales, políticos y culturales con una dinámica donde lo inaceptable no hace mucho tiempo atrás, en un tiempo se convierte en una política de estado, es el fenómeno conocido como la “ventana de Overton”

Ventana de Overton[2]
La teoría de la Ventana de Overton fue desarrollada en la década de 1990 por Joseph P. Overton, quien se desempeñaba como vicepresidente del Mackinac Center for Public Policy, un centro de pensamiento estadounidense de orientación libertaria. (conceptually.org, s.f.)
Overton observó que, en cualquier sociedad, existe un rango limitado de ideas y políticas consideradas aceptables o viables por la opinión pública en un momento dado. Este rango conforma lo que él denominó la "ventana de posibilidades políticas". Las ideas dentro de esta ventana son vistas como sensatas y, por tanto, pueden ser promovidas por políticos sin riesgo significativo de perder apoyo popular. En cambio, las ideas fuera de esta ventana son percibidas como radicales o impensables y, por ende, políticamente inviables. El concepto fue formalmente nombrado "Ventana de Overton" tras la muerte de Overton en 2003, gracias a la labor de su colega Joseph Lehman, quien ayudó a difundir y popularizar la teoría. (Mackinac Center, s.f.)
La teoría ha sido utilizada para analizar cómo las ideas pueden moverse dentro del espectro de lo aceptable mediante estrategias que buscan cambiar la percepción pública, ya sea ampliando la ventana para incluir nuevas propuestas o desplazándola hacia diferentes enfoques ideológicos, el modelo muestra cómo, a través de la exposición gradual y la discusión pública, una idea puede transformarse en una norma aceptada, el proceso puede ser influenciado por diversos factores, incluyendo los medios de comunicación, líderes de opinión y movimientos sociales (La mente maravillosa, s.f.). Un aspecto interesante es relativo a La Ventana de Overton, no siempre es un proceso consciente; puede usarse para bien o para mal. Usando la Ventana de Overton como herramienta para ejercer un cambio cognitivo en una sociedad, se podrían seguir los siguientes pasos:
De lo Impensable a lo Radical
· Introducir el tema de manera abstracta o hipotética.
· Usar ejemplos históricos, académicos o teóricos para normalizar la discusión.
· Presentarlo como una idea "futurista" o "de vanguardia", no como una propuesta inmediata.
De lo Radical a lo Aceptable
· Vincular el tema a valores socialmente respetados (libertad, progreso, ciencia).
· Usar figuras influyentes (intelectuales, celebridades) para darle legitimidad.
· Presentar casos excepcionales donde la idea parezca "razonable".
De lo Aceptable a lo Sensato
· Promover debates en medios, universidades y redes sociales.
· Desestigmatizar el tema mediante lenguaje neutral (ej.: "derechos", "elección").
· Mostrar encuestas o estudios que sugieran un "cambio generacional".
De lo Sensato a lo Popular
· Incorporar el tema en cultura pop (películas, series, música).
· Asociarlo con movimientos sociales existentes.
· Presentarlo como una "necesidad" frente a problemas actuales.
De lo Popular a lo Político
· Presionar a partidos y legisladores para que lo incluyan en agendas.
· Crear marcos legales o políticas públicas que lo normalicen.
· Establecerlo como "derecho" o "progreso irreversible".
Algunos ejemplos
El matrimonio homosexual[3]; Impensable: Durante gran parte del siglo XX, la idea del matrimonio entre personas del mismo sexo era considerada inaceptable y fuera del discurso político en muchos países; Radical: Activistas y organizaciones comenzaron a plantear la necesidad de reconocer legalmente estas uniones, generando debates en círculos académicos y sociales; Aceptable: La discusión se trasladó a medios de comunicación y foros públicos, donde se empezaron a considerar los derechos civiles de las parejas del mismo sexo; Sensata: Se presentaron argumentos legales y sociales que respaldaban la igualdad matrimonial, ganando apoyo en la opinión pública; Popular: El respaldo ciudadano creció significativamente, reflejándose en encuestas y manifestaciones públicas; Política: Finalmente, numerosos países, incluyendo Estados Unidos en 2015, legalizaron el matrimonio entre personas del mismo sexo.
La Ventana de Overton, si bien es un modelo descriptivo de cómo puede ser manipulada la percepción social, sin duda es una herramienta muy poderosa, cuyo empleo puede ser para fines diversos: progresistas, autoritarios o para el beneficio de la sociedad, ello dependerá de quién lo aplique. Pero, en cualquiera de sus formas, su proceso integra la agenda política del Estado y en algunos casos de toda una cultura, con un poder del cual los estados se deben prevenir y cuidar para evitar las influencias negativas contra la cultura propia de sus sociedades, que en definitiva es lo que otorgará verdadera resiliencia en la competencia continua.
Discusión
El dominio cognitivo es una cuestión estratégica que ningún estado puede desconocer y de la cual debe ser advertida su sociedad, su estrategia se encuentra en el más alto nivel de la conducción política donde se genera la narrativa que deben sostener los diferentes sectores del poder nacional, las líneas de acción generan diversas posibilidades tácticas que involucran la manipulación de la información, la influencia social y el uso de tecnologías avanzadas como la IA, todo ello en un contexto donde la posesión y el análisis de grandes cantidades de datos conductuales juegan un papel central.
La sola existencia de esta capacidad debiera producir al estado nación planteos de tipo filosófico y ético en relación con la sociedad que lo conforma, ya que la autonomía individual, la ética y el futuro de la libertad en la era digital, corren serios riesgos.
Contrarrestar capacidad de guerra cognitiva, en un estado de competencia continua, es propio del más alto nivel de la conducción y todas las fuerzas de la nación se alineen en producir procesos de concientización y resiliencia social. El primer paso es fortalecer las mentes y eso solo se logra educando e incrementando el conocimiento de este aspecto, generar una cultura social sólida y genuina es primer paso a una sociedad resiliente a la guerra cognitiva.
Bibliografía
· Bruno, Fernanda, Bruno Cardoso, Marta Kanashiro, Luciana Guilhon e Lucas Melgaço ; Tecnopolíticas da vigilância: perspectivas da margen, São Paulo 2018, Boitempo.
· Byung-Chul Han; El Enjambre, Barcelona 2013, Editorial Herder.
· Byung-Chul Han; Psicopolítica. Neoliberalismo y nuevas técnicas de poder, Barcelona 2014, Editorial Herder.
· Cadwalladr & Graham-Harrison (17 de marzo de 2018), How Cambridge Analytica turned Facebook 'likes' into a lucrative political tool, The Guardian https://www.sfu.ca/~palys/Cadwalladr-2018-HowCambridgeAnalyticaTurnedFacebookLlikesIntoPoliticalTool.pdf
· Confessore, (20 de Marzo de 2018). Cambridge analitical scandal fallout https://www.nytimes.com/2018/04/04/us/politics/cambridge-analytica-scandal-fallout.html
· Ewtn. (s.f.). Freedom Without Limits? Why the Modern World Struggles to Say No. Obtenido de https://ewtn.co.uk/article-freedom-without-limits-why-the-modern-world-struggles-to-say-no/
· Harari, Yuval Noah; 21 lecciones para el siglo XXI, Barcelona 2018, Debate (Penguin Random House Grupo Editorial).
· Heyhat, H. (13 de dic de 2024). La paradoja de la libertad: ¿Puede existir la verdadera libertad sin fronteras? Obtenido de https://medium.com: https://medium.com/@hamidheyhat/the-paradox-of-freedom-can-true-liberty-exist-without-boundaries-b97a68b8ed47
· Koribko, A. (2015). Guerras Híbridas. BsAs: Batalla de Ideas.
· Lacey, James; Peering into the future of artificial intelligence in the military classroom, 2025, War on the Rocks. https://warontherocks.com/2025/04/peering-into-the-future-of-artificial-intelligence-in-the-military-classroom/
· Martínez de la Fe, Eduardo; Estamos en plena guerra mental librada con neuroarmas, 2021, Tendencias 21. https://tendencias21.levante-emv.com/estamos-en-plena-guerra-mental-librada-con-neuroarmas.html
· Maymir-Ducharme, Fred E, Lee A. Angelelli y Douglas W. Stapleton ; Ciberdefensa Cognitiva, 2019, OTAN. https://hinfosec.com.au/wp-content/uploads/2019/06/MSG-143-Paper-24-Cognitive-and-Autonomic-Cyber-Defense-v1.20.pdf
· Moresi, Alejandro; El impacto de la Inteligencia Artificial en la Defensa, BsAs 2023, Pucará Defensa. https://hinfosec.com.au/wp-content/uploads/2019/06/MSG-143-Paper-24-Cognitive-and-Autonomic-Cyber-Defense-v1.20.pdf
· Moresi, Alejandro; El impacto de la Inteligencia Artificial en el complejo digital de la Defensa, BsAs 2024, revista Seguridad y Defensa. https://deyseg.com/analysis/1300
· Poli Jorge H.: “Planeamiento y desarrollo del factor psicosocial en los conflictos bélicos localizados mo-dernos”, REVISTA DE LA ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA, Año LX, Núm. 460, mayo a junio de 1982, pp. 45-60
· Rand corp. (2009). Foundations of Effective Influence Operations. Obtenido de https://www.rand.org/content/dam/rand/pubs/monographs/2009/RAND_MG654.pdf
· Serrano, Fabián; Liderazgo Militar en tiempos de IA, BsAs 2019, Visión Conjunta, ESGC. https://cefadigital.edu.ar/bitstream/1847939/1257/1/VC 20-2019 SERRANO.pdf
· Solis, E. (2018). La silicolonización del mundo: la irresistible expansión. Madrid, España: Caja Negra Editora. Obtenido de https://www.cajanegraeditora.com.ar/wp-content/uploads/2018/12/Silicolonizacion_Sadin-CajaNegra.pdf
· Sun, Zhiyou y Sun Haitao ; Explorando la estrategia ganadora en operaciones del dominio cognitivo, 2022, Red Militar de China. http://www.81.cn/jfjbmap/content/2022-09/01/content_323230.htm
· Zuboff, Shoshana ; La era del capitalismo de vigilancia, Barcelona 2020 (versión en inglés 2013), Paidós, Editorial Planeta.
[1] Relato o narrativa son historias estructuradas para influir en los procesos mentales de las personas, como la percepción, la interpretación y la toma de decisiones. Este enfoque es especialmente relevante en ámbitos como la comunicación estratégica, la educación y la psicoterapia.
[2] La ventana de Overton, posibilidad política explicada https://www.youtube.com/watch?v=FMU0w4MP8Dc
Cómo Trump hace que las cosas extremas parezcan normales: https://www.youtube.com/watch?v=_v-hzc6blGI



