top of page

La guerra de Rusia y Ucrania: consideraciones y desafíos para la próxima cumbre de la OTAN

 

Por Jorge Robles Mella, Director Ejecutivo del Centro de Estudios Estratégicos y Aeroespaciales de la Fuerza Aérea de Chile.

 

Sin lugar a duda que estamos viviendo tiempos de profundos cambios tanto globales como regionales, donde cada día nacen grandes preguntas por la situación que se observa. Por ejemplo, en el mes de mayo del presente año se han efectuado numerosas celebraciones por los 80 años del término de la Segunda Guerra Mundial, las que se llevaron a cabo en varios países de Europa y el mundo, conmemorando la victoria de los Aliados sobre la Alemania Nazi.

En Londres, se efectuó un gran desfile junto a un homenaje a los pocos veteranos sobrevivientes, como asimismo un reconocimiento a la Reina Isabel II. En Francia, el presidente Emmanuel Macron encabezó la conmemoración, entregando una corona de flores ante la estatua del general Charles de Gaulle con un discurso en el Arco del Triunfo ante una Europa que hoy se encuentra amenazada por la guerra. En Alemania, el país tuvo en día festivo el pasado 8 de mayo, donde estaba planeado que el presidente Frank Walter Steinmeier asistiera a una celebración en la iglesia del Recuerdo del Emperador Guillermo, lugar con significado de paz y reconciliación en Berlín. En Estados Unidos, el presidente Donald Trump proclamó el 8 de mayo como día nacional para celebrar la victoria en la Segunda Guerra Mundial, destacando el papel decisivo del país en el conflicto.

Sin embargo, en paralelo con esta celebración nos encontramos con la situación que se está viviendo en Europa, afectada por la guerra que aún se mantiene entre Rusia y Ucrania por más de tres años. Ante este escenario, la próxima cumbre de la OTAN, que se celebrará en La Haya entre 24 al 26 de junio, contrasta con la celebración de los 80 años del término de la Segunda Guerra Mundial.

Por lo anterior, la próxima conferencia cumbre de los líderes de los 32 Estados miembros de la OTAN se desarrollará en un escenario que se presenta con grandes desafíos globales y de su organización. El presente texto explorará una breve reseña histórica de la alianza, asimismo, cómo se han ido desarrollando sus conceptos estratégicos en el tiempo y, finalmente, cuál es la situación actual con la cual se presenta la organización a su nueva cumbre. Todo lo anterior permitirá entregar algunas consideraciones y desafíos parciales del conflicto de Rusia - Ucrania, con la dificultad que tiene la alianza, frente a la cita de finales de junio en La Haya.

 

Breve historia de la OTAN

La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) fue fundada en el año 1949 al término de la Segunda Guerra Mundial por un total de 12 países, 10 de ellos europeos más los Estados Unidos y Canadá. Su principal objetivo era contrarrestar la amenaza que significaba la Ex Unión Soviética y poder asegurar la defensa colectiva de sus países miembros, lo que quedó plasmado en el artículo 5 del tratado que dio origen a la organización.


A lo largo de su historia, se pueden observar tres grandes etapas en su desarrollo: una primera etapa que comprende desde sus inicios hasta el término de la Guerra Fría, una segunda etapa, desde el término de la Guerra Fría hasta el inicio de la Guerra Rusia Ucrania, y una tercera etapa, que corresponde a la situación actual, la cual está presentando grandes desafíos a la alianza debido a la crisis que ha provocado dicha guerra.

 

Primera etapa

Tal como se mencionó, en sus inicios fueron 12 países integrantes, posteriormente, en febrero de 1952 se unen Grecia y Turquía, así la Alianza pasó a tener 14 miembros. Posteriormente, con la incorporación de la Alemania Occidental en mayo de 1955 la organización aumento así a 15 miembros.

Sin embargo, en mayo de 1955, la Unión Soviética y sus estados satélites crearon el Pacto de Varsovia tras la entrada de Alemania Occidental en la OTAN y como una reacción a la creación de esta última.

Así, la alianza comenzó un trabajo de consolidación durante la década de los años 60 y 70, y en dicho periodo no se incorporó ningún otro país. Sin embargo, en diciembre de 1979 se comenzó a producir una crisis de la OTAN producto de la acumulación militar en todo el Pacto de Varsovia, incluido el despliegue de misiles SS-20 y otros sistemas de armas nucleares por parte de la Unión Soviética. Por lo anterior, los miembros de la OTAN acordaron desarrollar una estrategia con dos enfoques paralelos y complementarios. Por un lado, continuar las negociaciones sobre el control de armas con la Unión Soviética y, por otro lado, modernizar las capacidades nucleares de la OTAN, para garantizar una disuasión equilibrada y creíble.

En forma paralela en el año 1982 se incorpora España, pasando a ser el país número 16 de la alianza.

 

Segunda etapa

Sin lugar a duda, el inicio de la segunda etapa lo encontramos cuando la Unión Soviética colapsa a fines de la década del 80, situación que ocurre en forma paralela cuando la OTAN lanza el Consejo de Cooperación del Atlántico Norte (NACC), el que correspondía a un nuevo foro que reúne a los aliados de la OTAN con los antiguos rivales del Pacto de Varsovia de Europa Central y Oriental.


Fue así como el Pacto de Varsovia se disolvió oficialmente el 1 de julio de 1991. La disolución de la Unión Soviética marca el fin de la Guerra Fría iniciando la segunda etapa de la OTAN donde se incorporaron 14 países más (varios de ellos de la Ex Unión Soviética) a la Alianza, llegando la OTAN estar conformada por 30 países.

 

Tercera etapa

Esta etapa se inicia en el año 2022 con tres grandes hitos:

1.               Inicio de la guerra de Rusia con Ucrania.

2.               Aprobación del concepto estratégico 2022 de la OTAN en su cumbre de Madrid en junio del 2022.

3.               Invitación de incorporarse a Finlandia y Suecia a la Alianza, lo que se concretó en abril del 2023 y en marzo del 24 respectivamente.


  

Desarrollo de los conceptos estratégicos de la OTAN en su historia

El desarrollo de los Conceptos Estratégicos de la Alianza tiene como propósito ir presentado la naturaleza de las funciones de la OTAN. En dichos documentos se dan sus tareas fundamentales de seguridad, junto con los desafíos y oportunidades a los que se enfrenta en un entorno de seguridad tan cambiante desde su creación, y se han ido desarrollando en consecuencia, en forma paralela a las tres etapas de su historia, que se señalaron anteriormente.

Asimismo, se debe considerar que los conceptos estratégicos especifican los elementos del enfoque de la Alianza en materia de seguridad y proporcionan las directrices necesarias para su adaptación tanto política como militar[1].

A.- En la primera etapa de funcionamiento nos encontramos que su primer Concepto Estratégico para la defensa del Área del Atlántico Norte (MC3 de 19 de octubre de 1949), y corresponde al periodo en que la OTAN, no tenía estructura militar. Posteriormente, con el avance de la alianza, se elaboraron 3 nuevos conceptos estratégicos, en los cuales se definía una estrategia orientada a contrarrestar el Pacto de Varsovia.

B.- En la segunda etapa, los Conceptos Estratégicos fueron variando producto, entre otros aspectos, del fin de la guerra fría y el nuevo escenario de la seguridad en su zona de influencia. Así, se elaboraron 3 diferentes Conceptos Estratégicos durante este periodo, que correspondieron a los años 1991, 1999 y 2010. En todos ellos en general se mantienen las tres tareas centrales: la defensa, la gestión de crisis y la seguridad cooperativa. Sin embargo, estos, a pesar de que trataron de adaptarse a los fluctuantes cambios geopolíticos y los nuevos escenarios, en algunos momentos fueron sobrepasados por los hechos.

En esta etapa se va observando un cambio, a partir del concepto estratégico del año 1999, donde aparecen nombrados, aunque en forma muy sucinta, los actos de terrorismo entre otros riesgos los que fueron reconocidos por la alianza para su seguridad. Entre estos se pueden mencionar los hechos ocurridos en Nueva York en 1993 y en Paris en 1995 ambos con una gran cantidad de víctimas.

Sin embargo, el atentado del 11 de septiembre del 2001 en Estados Unidos obligó a la alianza a ampliar su visión considerando que los actos terroristas estaban aumentando en el mundo y también en especial por el avance tecnológico que existía detrás de estos. Asimismo, y dentro de estos grandes cambios también se puede mencionar la guerra de los Balcanes y el ascenso de China en el ámbito mundial. Por otro lado, existió un cierto acercamiento a Rusia en el año 1997, que se puede observar en el concepto estratégico del 2010.

Dicho Concepto Estratégico, adoptado en Lisboa en el año 2010, buscó encontrar un equilibrio entre las denominadas tres funciones básicas de la Alianza: la defensa colectiva, la gestión de crisis y la seguridad cooperativa. El concepto estratégico de Lisboa se inspiró en buena medida en su predecesor (adoptado en Washington en 1999) y representa la cristalización de la experiencia de la OTAN en la era de la post Guerra Fría, en una época marcada por la supremacía militar y tecnológica de Occidente y la aparente inexistencia de competidores pares.

Sin embargo, lo anterior se fue distanciando por el avance de la organización hacia el Este, la intervención de la alianza en Kosovo y en forma muy especial por la invasión de Rusia en Ucrania en el año 2014. Con el transcurso de los años, y considerando los avances de las nuevas amenazas, la alianza, desde la cumbre de Londres del año 2019, comenzó a planificar la agenda OTAN 2030, teniendo presente, entre otros aspectos, las nuevas amenazas en el entorno de la seguridad, la invasión de Rusia en Ucrania, el terrorismo, los ataques cibernéticos, las tecnologías disruptivas, el cambio climático, y los grandes desafíos en el ámbito de la seguridad impuestos por Rusia y China[2].

C.- En su tercera etapa, la agenda 2030 que se había diseñado previamente por la alianza fue la base para llegar a su Concepto Estratégico 2022 actualmente vigente.

Este concepto fue aprobado en la reunión N° 73 de la OTAN realizada en España en el mes de junio del año 2022 como una forma de celebrar los 40 años de su integración a la Alianza. El Concepto Estratégico del año 2010 tenía 38 puntos vs los 49 puntos del Concepto Estratégico 2022.

En este último concepto se vislumbra un mayor énfasis en los ámbitos de la Seguridad y Defensa acorde a lo considerado en la agenda 2030 y a la situación vigente que estaba viviendo la alianza en el año 2022.

Dentro de los temas más significativos del concepto estratégico vigente es interesante mencionar los siguientes puntos:

1.                Asegurar y fortalecer la defensa colectiva y la seguridad de sus países miembros por medios políticos y militares.

2.                El terrorismo, al igual que el CE 2010, se define como una amenaza para la alianza y la paz internacional, lo que se puede reconocer como una tendencia del terrorismo global en la actualidad.

3.                En cuanto a las fuerzas disponibles, se hace presente que existirá un importante incremento de ellas, tanto en fuerzas convencionales como nucleares, como, asimismo, en la integración e interoperatividad de las fuerzas.

4.                La futura relación que debe tener la alianza tanto con Rusia como con China para los futuros escenarios que debe enfrentar la alianza.

5.                La resiliencia tecnológica que necesita la alianza, con las tecnologías emergentes y disruptivas, que le permitan asegurar la mantención de la superioridad tecnológica de los países miembros y de su fuerza.

6.                Los efectos del cambio climático para la seguridad de la alianza como, asimismo, ayudar a reducir los efectos negativos que este cambio implica en el mundo.

 

Como se puede observar, la evolución de los conceptos estratégicos son un reflejo de la situación política de la Alianza y de la necesidad de ir adaptando la forma como desarrolla su estrategia, tanto en los ámbitos políticos como militares, frente a las nuevas amenazas.

 

Situación actual de la OTAN para la reunión N°76 en junio del 2025

Debemos recordar que la invasión de Rusia a Ucrania se inició en el año 2014 con la anexión de Crimea. Lo anterior se convirtió en el foco de una de las peores crisis entre Rusia y Occidente desde la Guerra Fría y en forma especial afectó a la Alianza. Asimismo, se debe tener presente que, en la cumbre de la OTAN del año 2008 en Bucarest, se tomó el compromiso de que en el futuro Ucrania se convertiría en miembro de la OTAN, lo cual fue visto por Rusia como una amenaza directa a su seguridad.

Es así como se llega al 24 de febrero de 2022, fecha en la que Rusia inició una invasión a gran escala de Ucrania, justificando dicha acción militar declarando que quería "desmilitarizar" Ucrania, restringiendo además su acercamiento a la OTAN.

Tal como se mencionó anteriormente, y como una forma de facilitar la situación actual de la Alianza para su nueva cumbre, en lo que hemos denominado su tercera etapa, en el presente punto se detallarán aquellos aspectos que se estiman necesarios considerar en su situación actual y que corresponde a: los nuevos miembros que se integraron a la alianza, el detalle de las cumbres de la alianza desarrolladas en este periodo y finalmente, la posición del nuevo gobierno de los Estados Unidos.

 

A.- Nuevos miembros de la Alianza

En la cumbre de España 2022 se consolidó la invitación de incorporación de Finlandia y Suecia a convertirse en miembros de la OTAN, elaborándose los respectivos Protocolos de Adhesión.

 

1.- Incorporación de Finlandia

La cooperación finlandesa con la OTAN se basó históricamente en su política de no alineamiento militar y en un firme consenso político nacional. Sin embargo, esto cambió en el año 2022, tras la invasión a gran escala de Ucrania por parte de Rusia. Con lo anterior, Finlandia dejaba atrás los casi 80 años de no alineamiento, considerándose históricamente un país que ha mantenido una postura neutral.

La incorporación de Finlandia a la OTAN se concretó el 4 de abril del año 2023. Su incorporación es sin lugar a duda un hito significativo, ya que Finlandia buscó tener una mayor seguridad y protección bajo el apoyo de la alianza. Asimismo, se debe considerar que el ingreso de Finlandia en la OTAN añade 1.300 kilómetros de frontera directa con Rusia, lo que representa un desafío estratégico para Rusia, permitiendo a la OTAN acercarse más a Rusia. Además, la capacidad militar finlandesa fortalece la capacidad defensiva de la OTAN, ya que dicho país cuenta con fuerzas armadas bien entrenadas y equipadas en especial para operar en climas fríos.

Con lo anterior, Finlandia se convirtió en el miembro número 31 de la OTAN, ante lo cual la alianza hacía presente que Finlandia será más segura y que la OTAN será más fuerte.

2.- Incorporación de Suecia

Suecia siguió un camino similar al de Finlandia hacia la adhesión a la OTAN: se unió al programa Asociación para la Paz en 1994, contribuyó ampliamente a las actividades de la OTAN como socio cercano durante casi tres décadas y revirtió su política de no alineamiento militar tras la invasión de Rusia en 2022 a Ucrania, situación muy similar a la presentada por Finlandia.

Junto con Finlandia, Suecia presentó su carta oficial de solicitud el 18 de mayo de 2022 y recibió la invitación de los líderes aliados para convertirse en miembro de la OTAN en la Cumbre de Madrid del año 2022 convirtiéndose como invitado oficial el 5 de julio, cuando los Aliados firmaron los Protocolos de Adhesión.

Suecia depositó su Instrumento de Adhesión al Tratado del Atlántico Norte el 7 de marzo de 2024, convirtiéndose en el 32 país miembro de la OTAN. La incorporación de Suecia a la OTAN es un acontecimiento significativo, fortalece la presencia de la Alianza Atlántica en el Mar Báltico, la cual es una región estratégica debido a su acceso marítimo a ciudades rusas como San Petersburgo y Kaliningrado. Asimismo, Suecia aporta importantes medios de defensa al potencial de la OTAN y además su posición geoestratégica es vital para la alianza.

En resumen, la incorporación de Finlandia como de Suecia a la OTAN es vital para la alianza, ya que refuerza la seguridad y la estabilidad en la región, potenciando las capacidades defensivas en la zona norte de Europa, y fortaleciendo la presencia en la región.

 

B.- Cumbres de la OTAN en la tercera etapa

En esta etapa se han desarrollado 3 diferentes cumbres las que se detallarán en forma genérica a continuación:


1.- Cumbre de Madrid - año 2022.

La cumbre N° 73 de la alianza se efectuó en Madrid en junio del año 2022[3]. Considerando lo que estaba ocurriendo en Europa, esta cumbre tuvo un marco especial en su agenda con tres grandes temas en lo general: la aprobación de su nuevo Concepto Estratégico 2022, la incorporación de dos nuevos miembros (Finlandia y Suecia) y finalmente la situación que se estaba viviendo con la guerra Rusia Ucrania, colocando a Rusia como una amenaza directa a la alianza, por lo que se consideró la participación del presidente de Ucrania Volodímir Zelenski en dicha cumbre.

En la declaración final de esta cita, se hace presente cómo la alianza continúa enfrentándose a distintas amenazas desde todas las direcciones estratégicas. Haciendo presente que Rusia es la amenaza más importante y directa para la seguridad de los Aliados para la Paz y la estabilidad en la zona euroatlántica. Asimismo, reconocen que el terrorismo, en todas sus formas y manifestaciones, sigue planteando una amenaza directa a la seguridad, a la estabilidad y la prosperidad internacional.

En relación con el apoyo de Ucrania, hacen presente la determinación común de responder a la guerra de Rusia poniendo de manifiesto la fortaleza de la alianza que es única y esencial, y continuarán e intensificarán aún más el apoyo político y práctico al estrecho socio de Ucrania, reforzando el paquete de apoyo necesario.


 

2.- Cumbre de Vilnius - año 2023.

La cumbre N° 74 de la alianza se efectuó en Vilnius en julio del año 2023[4] y se centró en la guerra Rusia Ucrania, para lo cual participó el presidente Zelenskyy de Ucrania a la reunión inaugural del Consejo OTAN, y también se vieron algunos aspectos de los recursos y una visión de futuro de la alianza.

En el comunicado final se señala cómo la paz en la zona euroatlántica está en grave riesgo, reiterando que la OTAN es una Alianza defensiva y que permite coordinar y actuar en todos los asuntos relacionados con la seguridad individual y colectiva de sus miembros, y se reiteró el compromiso de defenderse mutuamente, defender cada centímetro del territorio de la alianza, proteger mil millones de ciudadanos, salvaguardar la libertad y democracia de sus miembros.

Se hace presente de cómo Rusia es plenamente responsable de una guerra de agresión ilegal, injustificable y no provocada contra Ucrania, que ha socavado gravemente la seguridad euroatlántica y mundial y por la que debe rendir cuentas plenamente. Por lo que se insta a Rusia a poner fin de inmediato a esta guerra y de cesar el uso de la fuerza contra Ucrania, retirando completa e incondicionalmente todas sus fuerzas y equipos del territorio de Ucrania dentro de sus fronteras internacionalmente reconocidas. Asimismo, se señala que el futuro de Ucrania está en la OTAN. Donde se reafirmó el compromiso que asumió en la Cumbre de 2008 en Bucarest, de que Ucrania se convertirá en miembro de la OTAN,

Además, se hace presente la profundización de la asociación estratégica entre la República Popular China y Rusia y que sus intentos de socavar el orden internacional basado en normas son contrarios a los valores e intereses de la alianza.

De la misma forma se reitera a sus miembros con el compromiso permanente de invertir al menos el 2% de su Producto Interior Bruto (PIB) anual en defensa, reconociendo que se necesita con urgencia cumplir de manera sostenible con los compromisos como aliados de la OTAN, incluido el cumplimiento de los principales requisitos de equipamiento de larga data y los objetivos de capacidad de la OTAN, de dotar de recursos a los nuevos planes de defensa y modelo de fuerza de la OTAN. En este tema se señala la necesidad que, en algunos casos, será necesario un gasto superior al 2% del PIB para remediar los déficits existentes y cumplir con los requisitos en todos los ámbitos que surjan de un orden de seguridad más controvertido.

Asimismo, se le dio la bienvenida a Finlandia como nuevo miembro de la alianza y se dio las gracias a Turquía por retirar su bloqueo a la adhesión de Suecia para integrarse como nuevo miembro de la alianza. El mejor resumen de esta conferencia se encuentra en las palabras del secretario general de la OTAN Jens Stoltenberg, al señalar[5]:

“Acogemos con beneplácito la participación del Presidente Zelenskyy en esta Cumbre. Nos solidarizamos plenamente con el gobierno y el pueblo de Ucrania en la heroica defensa de su país. Reiteramos nuestro apoyo inquebrantable a la independencia, la soberanía y la integridad territorial de Ucrania dentro de sus fronteras internacionalmente reconocidas que se extienden hasta sus aguas territoriales. Apoyamos plenamente el derecho inherente de Ucrania a la legítima defensa y a elegir sus propios arreglos de seguridad. Acogemos con beneplácito los esfuerzos de todos los aliados que participan en la prestación de apoyo a Ucrania. Les asistiremos adecuadamente, reconociendo su situación específica”.

 

Cumbre de Washington - año 2024.

La cumbre N° 75 de la alianza se efectuó en Washington en el mes de julio del año 2024[6]. En esta nueva reunión y considerando la guerra Rusia Ucrania, la que lleva más de tres años, se repiten varios conceptos de las anteriores, como asimismo nuevamente participa el presidente Zelenskyy de Ucrania.

Asimismo, se hace presente la necesidad de mantenerse unidos y solidarios frente a la brutal guerra de agresión en el continente europeo y en un momento crítico para nuestra seguridad de la alianza. Se reiteró el compromiso de defenderse unos a otros y cada centímetro del territorio aliado de la alianza, y se debe garantizar la defensa colectiva contra todas las amenazas y desde todas las direcciones a sus miembros. Además, se da la bienvenida a Suecia como miembro N° 32 de la alianza, resaltando que con la histórica adhesión de Finlandia y Suecia la alianza es más fuerte.

Se reitera una vez más que la invasión a gran escala de Ucrania por parte de Rusia ha destrozado la paz y la estabilidad en la zona euroatlántica y que ha socavado gravemente la seguridad mundial. Señalando que Rusia sigue siendo la amenaza más importante y directa para la seguridad de los Aliados. Además, se reconoce como una amenaza la fragilidad y la inestabilidad en África y el Oriente Medio, lo que afecta directamente la seguridad de los miembros de la alianza.

Se reconoce el mayor refuerzo de la defensa colectiva y de cómo se está cumpliendo las decisiones de la Cumbre de Madrid y Vilnius de modernizar la OTAN para una nueva era de defensa colectiva. Además, no se descarta la posibilidad de un ataque contra la soberanía y la integridad territorial de los Aliados. Asimismo, se reconoce que más de dos tercios de los miembros de la alianza han cumplido el compromiso de al menos el 2% del PIB de gasto anual en defensa.

En relación con la guerra de Rusia y Ucrania se reafirma la inquebrantable solidaridad con el pueblo de Ucrania en la heroica defensa de su nación, donde una Ucrania fuerte, independiente y democrática es vital para la seguridad y la estabilidad de la zona euroatlántica. Se señala que el futuro de Ucrania está en la OTAN y que se ha vuelto cada vez más interoperable y políticamente integrada en la alianza.

Finalmente, se reitera que Rusia es la única responsable de su guerra de agresión contra Ucrania, la que corresponde a una violación flagrante del derecho internacional, incluida la Carta de las Naciones Unidas. Señalando que no puede haber impunidad por los abusos y violaciones de los derechos humanos, los crímenes de guerra y otras violaciones del derecho internacional por parte de las fuerzas rusas.

En resumen, en las conferencias se han centrado en el contexto de la guerra entre Rusia y Ucrania. En la cumbre del año 2022, se tomaron decisiones clave para aumentar la presencia militar en los países con el fin de disuadir cualquier posible avance ruso, pero, por sobre todo, se acordó proporcionar asistencia militar y humanitaria a Ucrania, incluyendo el envío de armas y equipos de defensa. La cumbre del año 2023 se centró en la modernización de las capacidades defensivas de la OTAN y en la mejora de la interoperabilidad entre las fuerzas armadas de los países miembros. Finalmente, en la cumbre del 2024, se abordó la necesidad de una mayor cooperación con socios globales y la importancia de mantener el apoyo a Ucrania a largo plazo. Sin embargo, la guerra de Rusia y Ucrania lleva al momento del presente artículo 3 años y tres meses, en los que las alternativas de parar la guerra, han sigo infructuosas.

 

C.- Participación de los Estados Unidos

En forma paralela, la participación de los Estados Unidos ha sido muy variada tanto con el apoyo de asistencia militar como diplomática. Sin embargo, con la llegada del presidente Trump se efectuó un cambio con la participación del vicepresidente JD Vance en su discurso en la Conferencia de Seguridad de Munich[7].

En su presentación, deja ver varias cosas las cuales durante el presente año están teniendo un efecto en la relación de USA dentro de la OTAN. Su texto parte señalando como la administración del presidente Trump está comprometida con la seguridad en Europa estimando que es posible alcanzar un acuerdo razonable entre Rusia y Ucrania, aclarando, además que Europa debe asumir un rol más destacado en su propia defensa, ambas situaciones han traído preocupación en preocupación en Europa.

Asimismo, se señalaron en forma muy clara todos los retos urgentes a los que se enfrentan los países ahí representados. En su discurso, Vance destacó la necesidad de un cambio de régimen en Europa, señalando que la principal amenaza para el continente proviene de sus propias élites políticas, situación que ha generado un debate significativo, ya que algunos líderes europeos consideran que estas declaraciones podrían debilitar la unidad y la cohesión dentro de la Unión Europea y en forma especial en la OTAN.

 

Consideraciones y desafíos

La conmemoración del 80 aniversario del término de la Segunda Guerra Mundial en 2025 se llevó a cabo con ceremonias y homenajes en todo el mundo, destacando tanto el recuerdo de los sacrificios pasados como las tensiones actuales que evocan las lecciones del conflicto. Sin embargo, nos encontramos a días de que se efectúe la nueva cumbre (N° 76) de la OTAN en La Haya y la alianza se encuentra en una situación que será clave, no solo para su futuro de la alianza sino también, por el ordenamiento global.

Considerando la historia de la OTAN, sus respectivos Conceptos Estratégicos y en forma especial lo que hemos denominado su tercera etapa, la situación actual lleva a reflexionar sobre lo qué viene para la OTAN. Quizás sea un regreso al esquema de la Guerra Fría, o un nuevo rearme de las naciones europeas con la modernización de sus fuerzas armadas, como también definir cuál será el rol que la alianza pretende cumplir en el concierto europeo. Por lo anterior, a continuación se detallarán algunas consideraciones que se extraen en esta tercera etapa de la OTAN y además cuáles son los desafíos que afectan a la Alianza, para su próxima cumbre del presente mes:

A.- Consideraciones que se pueden deducir de la guerra de Rusia y Ucrania:

1.               La guerra está demostrando una vez más que, a pesar de décadas de globalización y diplomacia multilateral, la fuerza militar sigue siendo una herramienta central en la política internacional.

2.               La guerra entre Rusia y Ucrania comenzó en 2014 con la anexión de Crimea y se intensificó drásticamente en febrero de 2022 con la invasión a gran escala, su resultado puede redefinir el orden de seguridad en Europa, y además puede tener efectos globales.

3.               Contra lo que Rusia esperaba, la OTAN se está viendo obligada a reactualizarse y logró incorporar a países tradicionalmente neutrales como Finlandia y Suecia, sin embargo, la posición de la actual administración estadounidense le puede producir graves consecuencias futuras.

4.               Europa dependía en gran medida del gas ruso. La guerra obligó a una reorientación energética urgente, acelerando la búsqueda de independencia energética y energías renovables. De la misma forma, Rusia está reforzando lazos energéticos con China e India, pero perdió influencia clave en Europa.

5.               Un gran aspecto, considerando que la guerra ya lleva más de tres años y tres meses, es que Ucrania ha demostrado una enorme voluntad de resistir, presentando una identidad nacional fuerte que ha contrarrestado la superioridad militar rusa. La guerra ha evidenciado la importancia de la defensa nacional como, asimismo, la importancia del liderazgo político y el apoyo civil al esfuerzo bélico que conlleva la guerra.

6.               Rusia combinó la guerra convencional con ciberataques, propaganda y desinformación. Asimismo, tanto Rusia como Ucrania, han utilizado los avances tecnológicos con fines militares, destacándose el papel de las redes sociales, el uso de drones y la guerra electrónica como componentes clave de los actuales conflictos.

7.               En el ámbito internacional China ha intentado mantener una posición ambigua, beneficiándose indirectamente de la distracción occidental y comprando energía rusa barata, asimismo, no se ha observado un gran apoyo militar a Rusia, cuidando su imagen global y sus relaciones económicas con Occidente.

8.               Una vez más, y con todos los conflictos actuales, se evidencia una fragilidad del derecho internacional, al violarse principios clave de soberanía e integridad territorial sin consecuencias inmediatas a aplicar por la ONU.

 

B.- Desafíos que se presentan para la próxima cumbre de la OTAN:

1.                Desde que Rusia anexó Crimea en el año 2014, y previo a la guerra de febrero del 2022, se han efectuado una serie de reuniones y acuerdos que solo han pasado a ser parte de los elementos de la crisis entre ellos por más de una década.

2.               Iniciada la guerra en el año 2022, se han efectuado diversas reuniones y cumbres internacionales con diferentes actores políticos internacionales, las cuales no han llegado a acuerdos.

3.               Desde la cumbre de la OTAN del 2022 el tema de la guerra de Rusia con Ucrania ha sido el principal tema de la agenda a tratar y en todas ellas ha participado el presidente de Ucrania, sin embargo, esto no ha tenido ningún impacto ya que la guerra no se ha detenido.

4.               Para el presente año (2025) se han efectuado algunas reuniones para alcanzar la paz, pero Rusia hace presente que los principales puntos a considerar en una futura paz serían:

a.               Rusia ha exigido que Ucrania retire a sus fuerzas de Donetsk, Luhansk, Zaporiyia y Jersón, las cuatro regiones que Rusia se anexó ilegalmente en septiembre de 2022 pero que nunca ha controlado completamente durante la guerra.

b.               El cese del suministro de armas occidentales o la prohibición de nuevas movilizaciones.

c.               La no incorporación de Ucrania a la OTAN considerando que su adhesión a la alianza obliga a sus miembros a una defensa mutua.

d.               Un rechazo a posibles fuerzas de paz extranjeras en Ucrania.

5.               Durante el último mes de mayo de 2025, se inició una nueva serie de reuniones entre Ucrania y Rusia, las cuales han sido acompañadas con acciones importantes de uso de la fuerza:

a.               En la primera reunión del mes de mayo, se acordó un intercambio de prisioneros y no se lograron avances sustanciales en la resolución del conflicto, fijándose una nueva reunión para el 02 de junio.

b.               El 01 de junio, un día previo a la segunda reunión, Ucrania efectuó la operación “Telaraña” la cual se efectuó en la profundidad del territorio ruso, causando grandes pérdidas de su flota de transporte y de ataque estratégico. Esta operación demostró una gran preparación tecnológica y de información. Aún está en duda qué efectos podría tener esta operación en las próximas reuniones de paz.

c.               Para la segunda reunión del 2 de junio se consideró presentar un memorando con las condiciones para un acuerdo de paz. Ucrania respondió que estaba dispuesta a participar, pero exige conocer de antemano las condiciones rusas antes de la reunión, sin embargo, esta situación no ocurrió, pero sí se acordó un nuevo intercambio de prisioneros.

d.               Durante esta reunión, Ucrania propuso celebrar una tercera reunión de conversaciones con Rusia entre el 20 al 30 de junio. Sin embargo, en esas mismas fechas se estaría efectuando la nueva cumbre de la OTAN.

e.               Al ataque de Ucrania del 01 de junio, Rusia posterior a la reunión del 02 de junio respondió con un ataque de más de 100 drones a diferentes regiones de Ucrania.

f.                De la misma forma, Ucrania al día siguiente atacó mediante una carga de explosivos los pilares del puente de Kerch, el cual separa Crimea del continente, el que había sido inaugurado por Putin en el año 2018, como símbolo de control y pertenencia de esa zona.

g.                Algunas preguntas que se enfrentará la alianza para su próxima cumbre y que son parte de los desafíos que deberá resolver:

i.Si aceptará como miembro de la OTAN a Ucrania.

ii.Si no acepta a Ucrania como miembro de la alianza, cómo quedará la defensa de Ucrania a futuro.

iii.Con qué posición se va a presentar Estados Unidos en relación con la guerra de Rusia y Ucrania y el futuro de ésta.

Finalmente, se debe destacar la actitud de Turquía y su ministro de Asuntos Exteriores, Hakan Fidan, en las reuniones de la paz que se están efectuando, las que han sido presididas por él y en las que ha señalado que el presidente turco Recep Tayyip Erdogan está intentando que para la próxima reunión se reúnan los líderes de Ucrania y Rusia en su país, e invitar también al presidente de Estados Unidos.

Otro elemento importante de la nueva cumbre de la OTAN en La Haya es que ésta será la primera cumbre de la OTAN dirigida por el nuevo Secretario General de la OTAN Mark Rutte, después de la salida de Jens Stoltenberg, quien estuvo una década como Secretario General.

Sin lugar a duda que la cumbre N 76 de la OTAN debe ser observada como el mayor desafío que enfrentará la alianza en su historia. Dicha situación nos ratifica la gran transición del orden internacional que se está viviendo, en la que los acuerdos de esta nueva cumbre pueden tener grandes impactos que podrían afectar la situación en Europa con consecuencias en el ordenamiento global.

 

Bibliografía:


bottom of page