La Marina de Brasil moviliza buques, tropas y aeronaves para el 2º ejercicio de protección de cables submarinos en Fortaleza
- Santiago Rivas
- hace 29 minutos
- 5 Min. de lectura

Los cables sumergidos concentran casi toda la transmisión de datos en el país; la Armada refuerza la vigilancia con recursos navales
Con información de la Marina de Brasil
El viernes 7 de noviembre, Praia do Futuro, en Fortaleza (CE), comenzó a recibir activos navales de la Marina de Brasil (MB) que participarán en el 2º ejercicio de protección de cables submarinos, previsto para esta semana. La capacitación tiene como objetivo proteger las infraestructuras críticas asociadas con la soberanía digital, la ciberseguridad y la integridad de las comunicaciones nacionales.
La operación cuenta con la participación de varios organismos públicos, como la Oficina de Seguridad Institucional de la Presidencia de la República (GSI), la Agencia Brasileña de Inteligencia (ABIN), la Policía Federal, la Compañía de Muelles de Ceará (CDC), la Policía Civil del Estado de Ceará, la Secretaría de Seguridad Pública y Defensa Social (SSPDS), la Policía Militar del Estado de Ceará (PM/CE), la Autoridad Municipal de Tránsito y Ciudadanía (AMC), Petróleo Brasileiro S.A. (Petrobras), los Ministerios de Defensa y Comunicaciones y la Agencia Nacional de Telecomunicaciones (ANATEL). También forman parte del ejercicio empresas privadas del sector de telecomunicaciones y tecnología, como Telxius, Azion, Claro, Sparkle, V.Tal-Globenet, Seaborn, Angola Cables, Blue Marine, Emgepron, Backbone, BRS Robótica, Tidewise y Tecto.
De la idea a la acción
La iniciativa se originó a partir del Taller sobre Protección de Cables Submarinos, realizado en 2024, que reunió a autoridades gubernamentales, expertos en ciberseguridad y representantes del sector de las telecomunicaciones. El evento destacó la urgente necesidad de emplear capacidades operativas específicas para la protección de estas infraestructuras, que son responsables de casi todas las transmisiones de datos en Brasil.
Como resultado directo de las discusiones, en mayo de ese año se realizó el 1º Ejercicio de Protección de Cables Submarinos, que probó, por primera vez en Brasil, procedimientos integrados de vigilancia, respuesta a incidentes y coordinación interinstitucional para la protección de estos sistemas.
Movilización de medios navales
Para el 2º ejercicio de protección de cables submarinos, la MB movilizó a 385 militares y 23 activos, entre ellos el Buque de Rescate Submarino "Guillobel" (K120), el Submarino "Humaitá" (S41) y un helicóptero SH-16 Seahawk, además de la Aeronave de Patrulla P-95 Bandeirulha de la Força Aérea Brasileira (FAB). También participan en el ejercicio, como parte de este esfuerzo, 44 técnicos de diferentes empresas de cable submarino.

Submarino Humaitá (S-41)
El submarino "Humaitá" (S-41), uno de los activos más modernos de la MB, realizará una operación de Inteligencia, Vigilancia y Reconocimiento (IVR) en el área marítima de Fortaleza, el mayor centro de cables submarinos de América Latina. Las acciones se llevarán a cabo a 50 millas náuticas (unos 90 kilómetros) del Puerto de Mucuripe (CE).
Navegando a una profundidad de 300 metros, el submarino "Humaitá" salió de la desembocadura del río Amazonas, donde participó en la Operación "Atlas 2025", y llegó a Ceará el 6 de noviembre.
Navio de Socorro Submarino Guillobel
El NSS "Guillobel" (K-120) es un buque especializado en operaciones de buceo y salvamento submarino, con base en Río de Janeiro, a 1.800 millas náuticas (3.334 kilómetros) de Fortaleza. El buque ha participado en la protección de cables submarinos, demostrando la capacidad de localizar e inspeccionar estos cables. Durante el ejercicio en Fortaleza, el "Guillobel" realizará pruebas de operación con un vehículo submarino pilotado a distancia de fabricación nacional producido por la empresa BRS Robótica.

Infantería de Marina: Comando de la División Litoral (ComDivLit) y 3er Batallón de Operaciones Litorales
Creada en 2025, durante el proceso de reestructuración del Cuerpo de Infantería de Marina, la División Litoral tiene como objetivo mejorar la capacidad operativa de los Infantes de Marina en las zonas costeras, ampliando sus tareas y capacidades para garantizar la seguridad y defensa de la costa brasileña.
Los infantes de marina de la División Costera integrados con los del 3º Batallón de Operaciones Costeras de Natal serán responsables de la seguridad física de las áreas e instalaciones en tierra que forman parte del sistema de cable submarino, contribuyendo a las empresas de telecomunicaciones en la protección de centros de datos y estaciones terrestres.

Aeronave Seahawk (SH-16)
Durante el ejercicio, la aeronave realizará acciones IVR, día y noche, con el objetivo de identificar y registrar las actividades de buceo y la operación de los vehículos submarinos utilizados en acciones de protección.
Operaciones especiales: comandos anfibios y buzos de combate
La MB cuenta con el Comando de Operaciones Especiales Navales, el Batallón de Operaciones Especiales de Infantería de Marina y el Grupo de Buzos de Combate, el Centro de Guerra Acústica y Electrónica, y el Escuadrón de Guerra Cibernética para realizar operaciones no convencionales en los diferentes dominios en los que se desarrollan los conflictos modernos, contribuyendo al uso del Poder Naval.
Durante el Ejercicio "Tridente", los buzos de combate y los comandos anfibios realizarán entrenamiento sobre el abordaje de barcos sospechosos y la retoma de instalaciones, con un enfoque en la protección de la infraestructura crítica de los cables submarinos, tanto en el mar como en tierra.

En el ámbito cibernético, el Escuadrón de Guerra Cibernética aprovechará el ejercicio para fortalecer los lazos con las empresas de telecomunicaciones, comprender el funcionamiento de sus sistemas de tecnología de la información y operativos, y presentar sus capacidades para contribuir a la defensa cibernética de los sistemas. Este conocimiento mutuo tiene como objetivo mejorar los protocolos de activación de la Fuerza y permitir futuros ejercicios en el dominio cibernético.
El Centro de Guerra Acústica y Electrónica de la Armada permitirá acciones de inteligencia a través del análisis de emisiones electromagnéticas y acústicas, así como el análisis de imágenes fotogramétricas satelitales y aéreas, proporcionadas por la FAB, que integrarán el ejercicio con aviones de patrulla y sus medios de reconocimiento satelital.
Como coordinador del ejercicio, el Comando de Operaciones Especiales Navales ha estado trabajando en conjunto con el Comando del Distrito Naval 3 y el Comando de Operaciones Marítimas y Protección de la Amazonía Azul, contribuyendo a la integración y uso coordinado de los recursos involucrados.
"La concentración estratégica de estos recursos en el área marítima de Ceará demuestra la capacidad de la Marina de Brasil para operar en cualquier área de la Amazonia Azul, garantizando la seguridad de los intereses brasileños en el mar y en tierra", dijo el Comandante de Operaciones Especiales de la Marina, Contralmirante Stewart.

Propósito e importancia
El 2º ejercicio de protección de cables submarinos tiene como objetivo simular escenarios de respuesta a amenazas e incidentes, que involucran cables submarinos, estructuras esenciales para la economía global y la seguridad nacional. Durante el ejercicio, se probarán protocolos de vigilancia marítima, procedimientos de comunicación interagencial, capacidad de detección de actividades sospechosas y tiempo de respuesta de emergencia en una región estratégica de la costa brasileña.
Los cables submarinos son responsables de la transmisión de datos financieros, gubernamentales, científicos y de comunicación entre continentes. Cualquier interrupción en estos sistemas puede generar impactos económicos significativos y comprometer la soberanía digital del país. Por lo tanto, la protección de estas estructuras se considera una prioridad estratégica para la seguridad nacional.
A través de sus operaciones en curso en la Amazonia Azul, la MB contribuye a la vigilancia y monitoreo de las rutas donde se instalan cables submarinos, reforzando la presencia del Estado brasileño en el mar. La integración entre la vigilancia naval y la ciberseguridad representa un nuevo paradigma en la defensa nacional, donde la protección del territorio marítimo está directamente relacionada con la integridad de la comunicación digital.
"El ejercicio en Fortaleza (CE) reafirma el compromiso de la Marina de Brasil de fortalecer sus capacidades operativas para proteger la infraestructura esencial, garantizando la continuidad y seguridad de las comunicaciones vitales para el país y el mundo. La participación de múltiples agencias y empresas privadas demuestra que la protección de la infraestructura crítica requiere un enfoque integrado y colaborativo", concluye el Comandante Ricardo del Comando de Operaciones Especiales de la Armada.
