Más pasos hacia la conjuntez: entrevista al Brig. Gral. Xavier Isaac, jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas de Argentina.
- Santiago Rivas
- hace 1 día
- 15 Min. de lectura

Por Santiago Rivas
En una nueva entrevista con el jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas de Argentina, el brigadier general Xavier Julián Isaac, dialogamos sobre los distintos comandos que dependen de su órbita que tienen a cargo la operación de todos los medios de las Fuerzas Armadas argentinas, así como sobre los principales programas de modernización que se están llevando a cabo para mejorar las capacidades.
Pucará Defensa: Empecemos…¿Cómo viene el programa F-16, que comenzó en su gestión al frente de la Fuerza Aérea Argentina?
BG Isaac: Recientemente estuve viendo el programa F-16 en el edificio Cóndor y la verdad es que quedé gratamente sorprendido. Es un desafío tremendo porque están no solamente incorporando infraestructura, todo lo que el avión trae en sí, sino el cambio de cultura que se está generando, desde ponerle un control biométrico a la entrada a un hangar, todas las medidas de seguridad, el sistema de logística integrada automatizado… hay un avance que va a arrastrar a la Fuerza Aérea a unos estándares que nunca tuvimos, y creo que por carácter transitivo también va a arrastrar al Ejército y a la Armada, porque va a ser un sistema de armas que va a estar integrado con medios de todas las Fuerzas.
El personal ya está llevando adelante el aprendizaje en el uso de sensores, que va a exceder al F-16, va a ser un adiestramiento dentro de los demás escuadrones sobre lo que son los sensores; para que todo el piloto de combate de la Fuerza Aérea sepa cómo se manejan, por más que no vuele el avión. Es una filosofía distinta que no experimentamos nunca.
PD: ¿Cómo influye esto en las otras unidades? Porque, por ejemplo, va a haber equipos de reconocimiento, que siempre fueron operados por la II Brigada Aérea en Paraná. ¿Cómo se está integrando a las otras unidades de la fuerza?
BG Isaac: Ya están desfilando por el programa muchos integrantes de otras unidades para empezar a ver lo que es la filosofía del F-16 para decirles exactamente cómo ellos se van a integrar en ese gran sistema de armas, con todas las prestaciones que va a dar. Inclusive, dentro del sistema F-16 hay un salto cualitativo hasta para el servicio de control de pista, es todo un procedimiento. Vamos a darle un valor agregado porque estoy trabajando fuerte en el Estado Mayor Conjunto diagramando un sistema de seguridad operacional, que es muy usado en las fuerzas aéreas del mundo y en la aviación comercial. Es algo que el F-16 ya trae incorporado, pero va a derramar en todo el resto de las unidades y también del Ejército y la Armada.
Lo fundamental es cómo vamos a sistematizar, la manera en que vamos a operar los sistemas de armas. Estuve en Chipre hace poco tiempo y por supuesto, en muchísima menor escala, nuestra unidad aérea allá tiene un sistema de seguridad operacional que le impone Naciones Unidas, que lo siguen perfectamente y por ahí cuando volvemos a la Argentina no lo seguimos al pie de la letra, tenemos cultura organizacional de seguridad, pero no como un sistema de seguridad operacional.

PD: En cuanto al Comando Conjunto Aeroespacial…¿cómo está cambiando con la incorporación del F-16, en la manera que se opera en la protección del espacio aéreo?
BG Isaac: Tenemos gente del Comando Conjunto Aeroespacial que está en el proyecto. El Comando Conjunto Aeroespacial lo opera mayoritariamente la Fuerza Aérea, así que ellos van a ser los principales depositarios de todo este avance. Hoy están siguiendo paso a paso como evoluciona la incorporación del sistema. Van a integrarlo con los radares que tenemos, con el sistema de comunicaciones. Ellos están permanentemente ahí al lado del programa F-16.
PD: Para tener el sistema bien operativo faltan otras patas, como son los reabastecedores, que hace varios años ya vienen negociando. ¿Qué otras cuestiones están trabajando para ir incorporando al sistema?
BG Isaac: Estamos trabajando en proyectos, aunque la realidad es que el proyecto F-16 se lleva gran parte de nuestro presupuesto. Hoy es el proyecto F-16 nada más, pero estamos pergeñando todo lo que contribuye a que sea más operativo el sistema. En algún momento el reabastecedor es una cuestión operativa de darle mayor autonomía, mayor alcance, pero no podemos dejar de pensar en un avión de comando y control, es fundamental, que vendrá en un momento, de la mano de los Embraer 140; vendrá como una compra aparte, vendrá bajo un proyecto de desarrollo con INVAP…hay muchas vías que venimos analizando y veremos cuál es la que más nos conviene. Pero sí, lo estamos haciendo, ¿lo estamos ya llevando adelante? ...obviamente que no, pero si estamos pensando que sea parte integral del sistema el reabastecimiento en vuelo y comando y control.

PD: El programa UAV lo está llevando adelante el Estado Mayor Conjunto, ¿Cómo viene avanzando?
BG Isaac: La Dirección General de Planeamiento Estratégico es la que lleva adelante el proyecto de unificar los requerimientos de las fuerzas con respecto al uso de UAV, vos sabes bien que la Fuerza Aérea tiene su proyecto con los Vigía, Búho y Aukán, el Ejército tiene su proyecto que ya tiene algunos UAV, los Lipán, la Armada apostó al proyecto RUAS que no terminó de avanzar como hubiese querido, pero ahora estamos haciendo una evaluación de UAV de clases 3, 2 y 1 he mandado comisiones afuera, tenemos una matriz comparativa al estilo de lo que fue la selección del avión de combate. Tenemos varias plataformas que fueron estudiadas, analizadas. Para lo que es clase 3, obviamente estamos muy atados a los recursos, son sistemas que no son baratos.
En clase 2 y 1 estamos avanzando. Primero queremos ver un proyecto que nos va a presentar FAdeA junto con INVAP, que avanzó, se frenó y ahora se han integrado más para solucionar ciertos aspectos del piloto automático. Es clase 1. Yo creo que tenemos que arrancar con un solo proyecto unificado en el cual cada una de las fuerzas tenga su utilidad. Clase 3 es mayoritariamente para la Fuerza Aérea, pero ya lo tenemos bastante pergeñado. No te voy a dar ningún nombre de ninguna empresa, pero no queremos avanzar mucho más porque está muy atado a los recursos porque son una gran inversión. Después, estamos avanzando con una solicitud para conseguir UAV verticales que inicialmente los tenemos pensados para la Armada, para las OPV, para darles una mayor extensión en su control. Un UAV vertical que hemos probado es el sistema V-BAT que lo tenemos bastante chequeado. Falta tiempo, pero por ese lado vamos.
Indudablemente la realidad del mundo nos va arrastrando, inclusive en el Estado Mayor Conjunto estamos trabajando en un manual de doctrina, porque tampoco tenemos la doctrina de empleo. Sinceramente no sabemos si lo usamos ante desastres naturales solo para hacer vigilancia u otros usos. Aun no tenemos bien definido. Estamos mandando gente a diferentes lugares, recibiendo expertos de otros países para que nos vayan enriqueciendo y poder generar una doctrina de empleo que nos diga exactamente qué tenemos que tener porque hoy podemos hablar de drones, pero qué tipo y para qué, en qué momento, en qué misión, cómo lo vamos a operar, quiénes lo van a operar, lo sabemos a medias. ¿Vamos a armar una nueva rama dentro de la aviación?, ¿fuera de la aviación? Hay un montón que tenemos que caminar, es un desafío que nos hemos impuesto y estamos avanzando.
Sino nos va a pasar como nos pasó con los anti-drones. Compramos unos hermosos equipos para el G-20, bastante caros, fue una buena compra porque es un gran producto, pero por ahí podemos preguntarnos si realmente era lo que necesitábamos. Sinceramente podíamos haber comprado de otro tipo más barato en mayor cantidad. Eso te lo da la doctrina, para qué lo querés y ahí vas a comprar. Tenemos que revertir el camino y hacerlo de esa manera. Pongo siempre como ejemplo los anti-drones porque fuimos por el más caro, el mejor y nos sirve, pero un país con no tantos recursos pensaríamos en comprar otra cosa que sea no tan sofisticada para el tipo de amenaza que estamos manejando y tener mayor cantidad. En ese sentido estamos avanzando con una determinación de diferentes tipos de anti-drones, INVAP tiene un proyecto muy interesante. Las pruebas han sido buenas.
Hoy estamos analizando las tecnologías para adquirir lo mejor dentro de nuestros requerimientos y por supuesto, al menor costo posible. Estamos generando BAPINes (Banco de Proyectos de Inversión Pública, es el sistema de información donde los organismos públicos registran todos los proyectos de inversión) para que en el presupuesto 2026 y 2027, de ahí en adelante, seamos los que veamos y busquemos los equipos para Ejército, Armada y Fuerza Aérea, con equipos siempre conjuntos, formados por diferentes integrantes de las fuerzas.
Lo estamos haciendo bastante agresivamente, porque la coyuntura te va superando, como la Operación Roca. Vamos incorporando algo, pero creo que lo mejor es consensuar y apostar a algo que nos sirva a todos.

PD: Otro proyecto que está gestionando el Estado Mayor Conjunto es el de fusiles…
BG Isaac: Si, es otro proyecto que está a la espera de fondos. Ya está más o menos definido qué tipo de fusil, prioritariamente para el Ejército, porque es el mayor usuario. Reemplazaría el FAL en el Ejército, el AR-15 de la Armada y las PAM de la Fuerza Aérea. Vamos a ir por el fusil que reemplaza el FAL inicialmente y también tuvimos el visto bueno de la Fuerza Aérea y de la Armada, así que esa compra la estamos llevando adelante desde el Estado Mayor Conjunto, que sirva para todos.
PD: La Armada usa calibre 5,56 contra el 7,62 de las otras fuerzas. ¿Se piensa estandarizar el calibre?
BG Isaac: No, no está previsto. Hay varios modelos para adquirir, por una cuestión presupuestaria de urgencia nos centramos en el 7,62, pero hay toda una familia que está prevista incorporar, con lanzagranadas, con mira nocturna y visor nocturno, hay un montón de consideraciones que las vamos a ir incorporando, porque está muy bien determinado el plan y muy determinados los requerimientos. Es un trabajo de varios meses y de varias recorridas por el mundo en diferentes empresas, a las cuales mandamos un equipo interdisciplinario de las tres fuerzas, que probó hasta el último disparo y se cansó de tirar para hacer nuestra matriz de comparación y elegir el mejor elemento a incorporar.
PD: ¿Está definido el modelo?
BG Isaac: Está definido, pero como todavía no llegamos a un contrato, no lo voy a decir.
PD: ¿Se haría con producción nacional o se va a traer de afuera?
BG Isaac: Inicialmente es de afuera porque nos apura la coyuntura, la Operación Roca. Hay cosas que la Operación Roca nos obligó a incorporar material muy bueno que en otro momento, con un poco más de tiempo podemos ver la participación de la industria nacional. Pero en esta primera etapa vamos a incorporar directamente, una tanda chica de 1000 a 2000 fusiles, depende del presupuesto y después seguir.
PD: Claro, porque en total se necesitan más de 100.000 y ya se hizo con el FAL de comprar la licencia.
BG Isaac: Tal cual, ese es el objetivo. Después, es un tema de análisis y discusión en lo que es la industria nacional de la defensa, qué rol va a ir jugando cada uno. Fabricaciones Militares tiene un gran potencial. Tiene muchísimos años de desinversión y hoy fabrican munición de bajo calibre. Pero hay un gran potencial, yo creo que cuando acomodemos bien los presupuestos vamos a tener que ver con buenos ojos y más profundamente lo que es la industria de defensa para asociar nuestras compras o para que vuelvan a producir y que exporten su producto, que son cada vez más requeridos del mundo.

PD: ¿Qué otros proyectos está llevando adelante el Estado Mayor Conjunto?
BG Isaac: El plan de adquisición de munición plurianual lo centraliza el Estado Mayor Conjunto, eso va fluctuando de acuerdo a los fondos, pero tiene un camino trazado en el cual vamos a ir recorriendo y pasaremos de menores calibres a mayores calibres y a misiles. Estamos trabajando también para seguir incorporando munición merodeadora, eso lo tenemos en carpeta. Después tenemos la incorporación de helicópteros de alta montaña, los Bell 407, este año tocan los 2 que faltan para la Fuerza Aérea y el año que viene terminamos con Ejército. Ya no como una tarea propia del Conjunto, pero sí desde el punto de vista de apoyo, apoyamos la incorporación de los 8x8 de Ejército, trazando líneas de comunicación con Estados Unidos. Finalmente hemos llegado a la compra de los primeros ocho Stryker.
Otro proyecto que estamos trabajando y estamos enfocados, no tengo nombre y apellido para dar de la cantidad o el tipo, pero sí estamos buscando junto con el Ejército el reemplazo del UH-1H, en la cual estamos viendo las opciones. Si bien en este caso la Aviación de Ejército es la que lo lleva adelante, estamos aportamos nuestro expertise.
PD: ¿Esa compra podría incluir después a la Fuerza Aérea para reemplazo del Bell 212?
BG Isaac: Yo creo que en este caso particular la prioridad hoy es Ejército y sí recuperar la capacidad de helicópteros pesados. Hay ofertas de Alemania, tenemos ofertas de Chinook, ya hemos hecho los requerimientos a diferentes países para que nos reciban y nos muestren qué tienen para ofrecernos, porque, presupuesto de por medio, es una obligación volver a tener helicópteros pesados.

PD: En cuanto a la Antártida, que es un tema que depende de ustedes ¿Cómo vienen?
BG Isaac: La Campaña Antártica viene bien. Petrel viene avanzando, debería avanzar un poco más rápido. Ahora estamos trabajando fuerte con Ejército para poner en condiciones la pista para que operen aviones de transporte como el Hércules, para agilizar la logística, porque la logística hoy con Petrel es una vez al año cuando está la campaña de verano, termina la campaña de verano, hicimos todo el acopio y trabajan todo el año, pero si tuviésemos la posibilidad de operar con Hércules, hoy todavía no se puede, hay que hacer una ensanche de pista y una consolidación y alargar un poco más. Nos va a dar por lo menos hasta que tengamos algún día el muelle, que no es tan fácil de hacer ni tan rápido ni tan barato, por lo menos tener una posibilidad de hacer un puente aéreo. Creemos que un primer punto para que avance más rápido es habilitar la pista para que por lo menos opere un C-130.
PD: ¿Esta campaña puede llegar a operar alguna vez el Hércules o recién en la que sigue?
BG Isaac: No, yo creo que en esta que viene no, porque el trabajo duro para hacer estos arreglos de la pista se va a hacer en esta campaña y no van a terminar antes de marzo del año que viene. Estamos tratando de obtener recursos para ver si podemos incorporar maquinarias fundamentales para poder agilizar y terminar con la pista y dejarla finalmente habilitada para que opere el C-130, así que yo estimo que recién a partir del final de la campaña de este año, la que finalizará en marzo del 26, podemos tener la pista lista. Ahí va a ser muy importante nuestro sistema de seguridad operacional para que haga todo el análisis para que no vayamos a probar, sino que ya tengamos bien estudiado que esta pista en estas condiciones en este medio ambiente es factible.

PD: Con respecto al Basler, luego de que se cayó el acuerdo con Mirgor, dado que la Fuerza Aérea siempre quiso algo de este tipo, sobre todo para llegar a Belgrano 2, ¿hay algún proyecto desde el estado?
BG Isaac: No, pero vamos a aprovechar la experiencia que nos va a dar la operación de Mirgor, que todavía tiene que hacer algunos acuerdos con las Fuerzas Armadas, especialmente con el Ministerio de Defensa sobre la operación que van a tener y capaz que en algún momento hagan algún apoyo logístico, pero lo más importante es que vamos a ver in situ la operación de Mirgor con el Basler. Nos va a venir bárbaro para ver lo que queremos hacer, si realmente funciona, probablemente reflotemos los proyectos de Basler, pero hoy no está en prioridad.
PD: Porque la Argentina hace mucho que no va a la Antártida profunda, en avión fue el Twin Otter en 2019 a Belgrano 2 y nunca se volvió más al Sur y al Polo Sur hace ya 60 años que no se va.
BG Isaac: Totalmente y ese es el objetivo, claro. Para mí es importante terminar con Petrel, la pista nos va a dar mucha mayor velocidad para poder finalizar la construcción de los módulos.
PD: En cuanto a la Base Integrada de Ushuaia ¿cómo se integra con esto y cómo avanza?
BG Isaac: No lo tenemos como un proyecto nuestro, es una base conjunta, pero lo lleva adelante el Ministerio de Defensa con la Armada. Hay algunos avances, pero todavía no tenemos un avance decidido, se están haciendo hangares, ha habido aportes de Tandanor, pero los recursos prioritariamente están enfocados en Petrel, pero todo es parte de lo mismo. La base integrada va a ser parte de ese proyecto. Me tomo la atribución de decir que no hay ningún tipo de intervención o participación de ningún país que no sea Argentina. Que quede más que claro, es un proyecto que puede avanzar más o menos rápido, pero es absolutamente nacional con nuestros recursos, con nuestra gente y para uso nuestro.

PD: Yendo a lo que son ejercicios y operaciones que dependen del Estado Mayor Conjunto. ¿Cómo viene ese tema? Porque se está reactivando mucho el tema de ejercicios combinados con otros países, que es algo que se había dejado.
BG Isaac: El año pasado hicimos varios ejercicios, yo me apoyé mucho en las Fuerzas Especiales. Les dimos mucha importancia. Este año tenemos un gran esfuerzo puesto en el Comando Electoral, que es responsabilidad del Estado Mayor Conjunto, así que lo que estamos haciendo ahora es coordinar con las fuerzas en sus ejercicios específicos y aportamos desde lo conjunto. Se está llevando adelante el Ejercicio Libertador con el Ejército, entonces coordinamos con otras fuerzas para que haya otros medios sin llegar a ser un ejercicio conjunto.
Vamos a hacer un ejercicio probablemente a fin de año con las Fuerzas Especiales. Hemos ido por primera vez a participar de una competencia de Fuerzas Especiales en El Salvador, cosa que nunca había hecho el instrumento militar nacional.
Con el Comando Sur estuvimos en Chile en el ejercicio Estrella Austral y, por supuesto, tenemos un ejercicio conjunto que vamos a hacer para fin de año, vamos a orientarlo en el uso y prueba de aquellas cosas que estemos incorporando, los RBS70 y las merodeadoras.
PD: ¿En cuanto a ciberdefensa? Ya que ahora se muda la sede del Comando Conjunto.
BG Isaac: Con el Comando Conjunto de Ciberdefensa estamos licitando la obra para el traslado, en un edificio en el centro de Buenos Aires, donde ya está la dirección de Ciberdefensa del Ministerio de Defensa. Es una inversión muy importante.
Tecnológicamente se incorpora todo material nuevo, fibra óptica, los anillos de seguridad, es una obra de una magnitud importante y estamos viendo hasta el último detalle de la contratación para que no quede ningún tipo de duda, que sea una operación transparente, queremos dejar eso bien prolijo, va a ser un salto cualitativo importante para nuestro Comando Conjunto de Ciberdefensa.
Este año hemos hecho muchísimos intercambios de experiencia en el área de ciberdefensa con Estados Unidos y con Alemania. También tenemos algunos simposios en España. Estamos viendo de participar en ejercicios multinacionales, simulando ciberataques, en los cuales participan las Fuerzas Armadas y entidades civiles de valor estratégico para ciertos países como grandes bancas y la parte energética.

PD: Otro tema, es… ¿Cómo sigue la operación en Chipre bajo Naciones Unidas?
BG Isaac: Estuve en Chipre hace unos días. Realmente un trabajo fantástico lo que vi en Chipre, el grado de profesionalismo, están muy bien equipados. Naciones Unidas y la gente nuestra ha hecho un buen trabajo, unas instalaciones de altísima calidad, nuestra gente trabaja muy bien. La verdad que un gran trabajo de nuestras Fuerzas Armadas, en este caso particular en la Fuerza de Tareas de Chipre. Traen la experiencia de poder operar e interactuar con otros países con los cuales no tenemos la oportunidad de operar.
Ahora estamos en pleno recambio de dotación. Fue el primer vuelo hace unos días, ahora estamos con un problemita técnico del Boeing 737 que está chequeando Aerolíneas Argentinas y apenas vuelve al servicio seguimos con el vuelo 2 y el 3 para hacer el intercambio y esto también te da la pauta de que el país, de la mano de la Fuerza Aérea, necesita una aviación estratégica. El Boeing 737 no llega a esa categoría, es una gran incorporación, pero hay que ir pensando en un avión de mayor porte.
Un país como el nuestro, con nuestra geografía, con nuestra historia y nuestra participación en el mundo, tiene que tener un medio estratégico.
PD: También para operaciones como fue la evacuación en Israel…
BG Isaac: Exactamente, el mundo se está convulsionando, saltan conflictos por todos lados y se está haciendo muy recurrente la necesidad de ir a evacuar personas.
En el pasado la Fuerza Aérea lo hizo muchas veces, pero desde el momento que la fuerza perdió esa capacidad estratégica se pensó erróneamente que no había necesidad. Ahora están empezando a surgir cosas, la Fuerza de Tarea que tenemos desplegada es una cosa palpable, pero empezamos a ver este tipo de conflictos que aparecen y hay que evacuar conciudadanos y hay que tener capacidad.
No podés ir en avión de línea y no estás tranquilo con un avión que tiene que hacer tres o cuatro escalas para llegar, porque las escalas suman problemas potenciales. En algún momento tenemos que pensar en incrementar nuestra capacidad de transporte estratégico puro.

PD: En cuanto al Comando Conjunto Marítimo…¿cómo viene su trabajo?, especialmente en el control de la milla 200…
BG Isaac: Hacen un gran trabajo. Yo te puedo asegurar con total certeza que, si hablamos del control del mar y vamos lo que es más comúnmente conocido, que es el control de la milla 200, no tengo dudas de que estás perfectamente controlada. Al que ingresa a la milla de 200 se lo detecta y se lo sanciona.
Eso es un gran trabajo que hace la Armada, porque se usan los medios de la Armada, coordinados y ejecutados a través de nuestro Comando Conjunto Marítimo. Porque entendemos que hay cosas que pueden mejorarlo es que estamos pensando en la incorporación de drones de despegue vertical. Obviamente nos gustaría disponer de mayor presupuesto para poder patrullar en forma más seguida con mayor cantidad de medios. Este último año y medio cambiamos el modus operandi en nuestros operativos, en el cual hemos incorporado mayor cantidad de medios. Seguimos trabajando junto con la Prefectura.
PD: También hay desconocimiento cuando se muestran imágenes de los pesqueros, pero están a veces fuera de la milla 200…
BG Isaac: Y si están en la milla 200,1, están afuera y no se puede hacer nada. Técnicamente afuera de la milla 200 pueden hacer lo que quieran.
Después está la otra regulación que es la figura del tránsito inocente, que a diferencia del espacio aéreo, donde apenas alguno pasa se lo va a interceptar, el paso inocente habilita a buques de cualquier bandera, nos guste o no, a circular.
PD: Como pasó hace poco con el buque británico…
BG Isaac: Exacto.
En ese tipo de operaciones no escatimamos recursos y ponemos todo lo que hay que poner cuando los recursos escasean. La Armada pone de su parte, lo cual siempre, igual que la Fuerza Aérea con el Comando Conjunto Aeroespacial, así que hay que reconocer que trabajamos en equipo con las Fuerzas y no es solamente sacarse unas fotos juntos, es decirle a la Armada, “en este trimestre no tengo los recursos, ¿pueden hacerse cargo?” y se hacen cargo, y lo mismo con la Fuerza Aérea y con el Ejército. Hay una muy buena relación con las Fuerzas y nos apoyamos mutuamente.