Alta tecnología desde el cono sur
- Santiago Rivas
- 1 abr
- 8 Min. de lectura
Actualizado: hace 20 minutos

La empresa argentina INVAP apunta a salir al mercado internacional de la defensa luego de haber desarrollado una enorme experiencia proveyendo de radares tanto militares como civiles en la Argentina, y aplicando sus conocimientos en sectores como el nuclear y satelital.
Por Santiago Rivas
INVAP es una de las empresas tecnológicas más relevantes de América Latina, liderando el sector de producción de reactores nucleares, satélites y otras soluciones de alta tecnología, mientras sigue consolidándose en el sector de defensa. Tras haber avanzado en las últimas dos décadas en la producción de radares para la Argentina, en donde sus productos han sido cruciales para la radarización del país, ahora apunta a volcar esa experiencia al mercado internacional, tras una primera exportación de radares a Nigeria. Además, de los radares, han ido avanzando en otros productos que amplían su portfolio de productos aplicando los conocimientos que han ido ganando. Hablamos con Mariano González, subgerente de comercialización del área de defensa para hacer un recorrido por los proyectos actuales y qué están ofreciendo al mercado.
Pucará Defensa: ¿Cómo ha ido evolucionando el área de defensa de INVAP en los últimos meses?
Mariano González: A finales de 2023 hubo una reestructuración de INVAP y una de las cosas que estamos tratando de hacer es regionalizar o internacionalizar bastante fuerte el área de defensa, así que este año que pasó y en 2025 le vamos a poner bastante energía, y parte de eso va a ser nuestra visita a LAAD, a trabajar y generar algunas cosas en ese sentido.

PD: Un primer paso fue cuando exportaron los radares a Nigeria.
MG: Sí, ese fue un primer paso. Estamos tratando de hacer ahora algo más sistemático y que vaya creciendo y se sostenga en el tiempo, así que lo primero que vemos para eso es la región.
Tratar de aprovechar la cercanía, el mismo idioma, que para muchas fuerzas es una limitación. Un enfoque particular que tiene INVAP y que no es el mismo modelo de negocio de otras empresas, es que estamos ofreciendo a los potenciales clientes, y que a muchos les interesa, es capacitarlos no solo en el uso de los equipos, sino en el mantenimiento hasta cierto nivel, lo cual les da autonomía. En la región se ve mucho que a las fuerzas las limita el mantenimiento, tener equipos fuera de servicio porque los tienen que mandar a reparar a fábrica, a otro continente y nosotros hacemos una propuesta de valor que incluye capacitarlos para que tengan bastante autonomía en mantenimiento.
Son fuerzas chicas que no compran grandes cantidades de equipo y después les cuesta tener el presupuesto todos los años para hacer el mantenimiento.
PD: ¿Cómo ves el escenario regional y global en cuanto a demanda y posibilidades de negocios?
MG: Particularmente en defensa hay buenas oportunidades, nosotros tenemos un producto relativamente nuevo que es el RPA200, que estamos produciendo para el Ejército y la Fuerza Aérea Argentina. Pero lo queremos ofrecer en varios países de la región y es un producto que genera mucho interés. Es técnicamente un buen producto, tiene un precio competitivo y estamos teniendo muchas consultas. Con esa punta de lanza vemos buenas posibilidades de poder empezar a tener contratos con diferentes países de la región e incluso en otras regiones también.

PD: ¿Cuáles son las líneas de trabajo en defensa?
MG: Tenemos la parte de radares militares de vigilancia aérea, como los radares que tienen la Fuerza Aérea y el Ejército en Argentina. En drones estamos tratando de cerrar lo que llamamos una suite de aviónica para no tripulados de ala rotativa y de ala fija. Para tratar de, en algún momento, generar alguna colaboración con otra empresa que esté más orientada que nosotros a lo que es la aeronave.
Hay proyectos pasados nuestros de no tripulados que nos han dejado experiencia y nos permite ofrecer esa suite de aviónica con la que ahora queremos lograr una asociación con otra empresa y poder avanzar más en no tripulados.
Hemos tenido algunas charlas, no quiero nombrar empresas, pero hemos tenido charlas para complementarnos con empresas que están tratando de entrar en Argentina. Siempre es útil tener una pata local y entonces abren la posibilidad de decir, ‘pongo una parte, vos pones otra y vamos juntos’.
PD: Y se suma que hay interés de Argentina parte de comprar drones de distintas categorías para las Fuerzas Armadas y Fuerzas de Seguridad.
MG: Así es. Hay un interés del Ministerio de Defensa en adquirir ese tipo de capacidades para las fuerzas argentinas.
PD: ¿Qué podría aportar INVAP en drones?
MG: No solo tenemos desarrollado un sistema de misión que sirve para definir la misión que va a ejecutar el UAV, hacer la planificación de antemano, el seguimiento mientras se ejecuta la misión y hacer cambios en vuelo si hace falta. Eso es una parte, la otra son el piloto automático, que hemos trabajado en asociación con otra empresa. Tenemos un piloto automático que no es exactamente de UAV, provisto por esta empresa, pero con modificaciones de INVAP para volar UAV. Tenemos sistemas de comunicaciones, de aviónica, tenemos cargas útiles con una asociación con FixView para hacer cargas útiles livianas electroópticas. El grueso de ese desarrollo pasa por la sede de INVAP en Córdoba.

PD: Allí estaban también con el pod para el Pucará.
MG: Es otro de los desarrollos que está, aunque le falta para salir al mercado internacional. Hoy es un desarrollo con la Fuerza Aérea Argentina, es un pod que va a tener un sensor electróptico y un radar de apertura sintética para detección de blancos terrestres con sistema de comunicación y sistema de misión abordo. Fuerza Aérea lo tiene pensado para el Pucará Fénix, el cronograma es que se termine en 2026, pero el pod es fácilmente transportable por otras aeronaves, casi no necesitan modificaciones, solamente la estación de la pantalla y los controles.
Hoy están haciéndose pruebas con el MET-2, que tiene mejoras sobre el radar del MET-1 y la integración del sensor electroóptico en el mismo pod, además de mejoras en el sistema de misión y el sistema para operarlo. Se está cerrando el diseño del MET-3 que volaría en 2026 con la forma definitiva, porque el MET-1 y 2 se hicieron usando un tanque suplementario de Pucará. El MET-3 sería en un pod diseñado específicamente.
PD: Para estos pods hay un mercado interesante en América y en el mundo porque no hay tantos fabricantes de pods y la mayoría son sumamente caros.
MG: Sí, es cierto, son muy poquitos, los precios varían y son cosas caras. Corremos con la ventaja de poder integrarlo y hacer algo que tenga un precio que permita integrarlo a aviones que normalmente no tienen estas cosas. Por ejemplo, los Súper Tucano, que hay muchos en la región. En general, los pods que tienen otras empresas van a aviones de alto desempeño, como un F-16. Este pod está pensado para integrarlo a aviones tipo Pucará y Súper Tucano.

PD: En cualquier avión que tenga un anclaje tipo NATO va a poder llevar el pod y recibir la pantalla y el comando.
MG: Así es. El diseño se hizo para que sea sencillo incorporarlo a otras aeronaves, con lo cual lo que se requiere es el anclaje estándar, que la gran mayoría de estas aeronaves lo tienen, y después una modificación interna de cableado y en el puesto de operación, así como para energizar el pod y transmitir los datos a la cabina, son modificaciones menores.
PD: ¿La transmisión de datos es inalámbrica o por cable desde el pod a la cabina?
MG: La transmisión dentro del avión es cableada. Tiene además un sistema de comunicaciones por radio a una estación terrena, para bajar los datos en tiempo real.
El desarrollo del pod es un camino hacia el desarrollo de radares aerotransportados. La idea es que a partir del pod se puedan desarrollar otros tipos de radares aerotransportados.
Por ahora el objetivo es el año que viene tener el pod definitivo, el MET-3 que está definido como preserie pero la verdad es que no vemos grandes cambios desde ese a una serie.
PD: Volviendo al tema de radares, está el RPA200 ¿en qué otros desarrollos están trabajando?
MG: Estamos desarrollando el RMF 200, que tenía su versión naval y su versión terrestre para el Ejército. Hoy continuamos con el desarrollo del RMF para el Ejército Argentino en la versión terrestre, con los plazos del contrato son entregar a finales del 2026 el primer radar y los otros dos hasta mediados de 2027.

PD: ¿En qué se diferencia el RMF200 del RPA200?
MG: Las diferencias son, básicamente, el tamaño y la capacidad táctica. El RMF200 es un radar mucho más chico de despliegue más rápido. Necesita un vehículo de menor porte para poder transportarlo y entonces le da más movilidad y capacidad táctica que el RPA200, que es un radar más grande y mayor alcance, aunque eso no le quita capacidad táctica.
PD: ¿En qué tipo de vehículo se puede transportar el RMF200?
MG: Se está apuntando a moverlo en una camioneta pesada tipo Ford F4000. Particularmente, el Ejército Argentino, por una restricción de vehículos disponibles lo va a poner en un camión, pero el diseño está hecho para que se pueda transportar en una camioneta 4 x 4 pesada.
El uso para el que está requerido y el diseño es para defensa aérea. Mientras el RPA está diseñado para ser transportado en un C-130 Hercules, este es más chico, incluso ocupa mucho menos que una cabina competa.

PD: ¿En qué otros productos están trabajando?
MG: Lo que nos interesa empezar a mostrar es un sistema antidrones que tiene. Distintas configuraciones, desde la más básica hasta la más compleja. La más compleja incluye un radar de corto alcance para detectar drones y la más básica detecta drones por inteligencia de señales, detectando la señal de control y de transmisión del dron. Además, todas tienen un inhibidor de señal que bloquea las señales del dron que, dependiendo del modelo se queda estático o aterriza.
La versión más compleja tiene el inhibidor, el sistema SIGINT para detectar las señales del dron y un radar para detectar drones que no tengan transmisión de radio en ese momento, o sea, drones más complejos de tipo militar.
El sistema tiene una interfaz que se puede conectar con algún sistema de armas ya existente para poder dar el aviso o incluso el sistema de armas para neutralizarlo.
En este proyecto ya tenemos un desarrollo bastante avanzado, estimamos que en aproximadamente nueve meses vamos a estar en condiciones de ofrecer en el mercado la versión básica e intermedia, que son las que tienen detección por inteligencia de señales más interferidor y un sensor electroóptico para hacer identificación del sistema. Y en alrededor de un año vamos a estar en condiciones de ofrecer la versión con el radar incluido.
Ahí hay varios tipos de configuraciones, es algo liviano y fácil de transportar. Hay versiones para transportar en vehículos porque hay algunos casos donde se quiere proteger vehículos en movimiento y después hay versiones transportables o portátiles que se despliegan fácilmente, pero que se usan fijas para proteger algún punto de infraestructura crítica, un edificio o un campamento. Se despliegan en trípodes, opera con batería, con generador o con la red de alimentación, pero se puede transportar entre una y dos personas.
El sistema tiene distintos modos, un modo automático con una detección automática de las amenazas y el disparo automático de la inhibición de señales. Tiene un sistema manual con una persona en el lugar donde hay un aviso de amenaza y la persona es la que selecciona el tipo de neutralización y la dispara o una completamente manual, donde el operador es el que está constantemente observando y determina si hay amenaza o no y determina las acciones a tomar.

PD: ¿Hasta cuántos drones podría detectar y neutralizar a la vez?
MG: El sistema tiene las antenas de SIGINT y del interferidor en caras facetadas, que se configura de acuerdo a la cantidad y a la porción que uno quiera observar y vigilar, para que sea 360° o menos. En cada una de esas caras puede detectar e interferir todos los drones que haya en ese sector, con lo cual sobre toda la cobertura que se defina por configuración vas a poder neutralizar todos los drones que aparezcan.
PD: ¿Sobre estos desarrollos qué perspectivas de mercado tienen?
MG: Sobre todo tenemos perspectivas en lo que son negocios internacionales. Estamos trabajando fuertemente, por un lado, en el radar de vigilancia RPA 200 como punta de lanza para tratar de entrar en otros países, pero también tenemos la idea de avanzar en asociación con otras empresas en el área de no tripulados. Se puede extender a todas las capacidades que tenemos en INVAP. No solo a los productos, sino a una cuestión de capacidades y estamos buscando asociaciones con otras empresas en otros países, de manera tal que nos permita potenciarnos mutuamente y por ahí ganar algún mercado que individualmente ninguna de las dos empresas ha podido. LAAD va a ser una buena oportunidad para juntarse con varias de esas empresas.