“El cerebro militar es el único capacitado para poder llevar adelante una catástrofe”
- Santiago Rivas
- hace 3 horas
- 12 Min. de lectura

Dialogamos con Guillermo Madero, subsecretario de Defensa Civil y Protección Humanitaria del Ministerio de Defensa de Argentina, quien tiene bajo órbita la coordinación del trabajo que hacen las Fuerzas Armadas cuando son requeridas para apoyar a la población civil ante catástrofes.
Por Santiago Rivas
Las Fuerzas Armadas argentinas tienen como misión secundaria el apoyo a la población ante catástrofes y para coordinar sus actividades el Ministerio de Defensa cuenta con la Subsecretaría de Defensa Civil y Protección Humanitaria. Guillermo Madero está a cargo de la subsecretaría y habló con Pucará Defensa sobre cómo se trabaja cuando ocurre una emergencia y se requiere el apoyo de las Fuerzas Armadas.
Pucará Defensa: ¿De qué se trata la Subsecretaría de Defensa Civil y Protección Humanitaria?
Guillermo Madero: La Subsecretaría de Defensa Civil y Protección Humanitaria lo que hace es que todo el material, los medios y las capacidades que tienen las Fuerzas Armadas, que se disponen para la custodia de los objetivos de valor estratégicos, las fronteras, la soberanía, todo lo que hay preparado para la guerra, también tienen por ley como misión subsidiaria poder ocuparlo ante algún tipo de desastre o catástrofe. Entonces, nosotros coordinamos esa ayuda desde el sector político con el Estado Mayor Conjunto. Para eso, por voluntad del ministro de defensa, Luis Petri, de darle más foco a la asistencia a la comunidad, se creó un Comando de Protección Civil en Emergencias, que depende directo del Estado Mayor Conjunto.
Desde la Subsecretaría de Defensa Civil y Protección Humanitaria trabajamos con el Comando de Protección Civil, que se crea en el nuevo decreto reglamentario de la Ley de Defensa, sumándose al Comando Antártico, al Comando Aeroespacial y los otros comandos, que dependen del Comando de Operaciones Conjuntas según la nueva reglamentación. A su vez, nosotros tenemos que trabajar con la también recientemente creada Agencia Federal de Emergencias, que ya a nivel del Estado Nacional tiene todos los organismos que tengan que ver con lo vinculado a las emergencias para coordinar toda la ayuda.
Nosotros coordinamos la parte del Ministerio de Defensa. ¿En qué momento entra en acción? Cuando, ante una catástrofe o desastre, una localidad es afectada y el municipio no tiene los medios para poder llevar adelante la operación, llama a la provincia y ésta no tiene los medios y es sobrepasada, llama al Gobierno Nacional.

PD: Es importante explicarlo, porque a veces se cree que es el Gobierno Nacional el que determina, ante la emergencia, participar o no, pero tiene que venir el pedido desde el municipio y la provincia.
GM: Como me dijo una vez es un gobernador, ‘Madero, somos un país federal y las provincias son preexistentes a la Nación’. Entonces hay que respetar las autonomías provinciales y es muy importante entonces el trabajo que se hace de coordinación política con los gobernadores y con los intendentes. Nosotros lo hacemos junto con la AFE, por supuesto.
PD: ¿Cómo es el procedimiento? Por ejemplo, en el caso de Bahía Blanca cuando se inundó la ciudad, ¿cómo les llega el pedido a ustedes?
GM: Bahía Blanca fue un caso especial. En Bahía Blanca tenemos desde el Ministerio de Defensa, desde las fuerzas, dos bases fundamentales. Tres, si sumamos la Base Aeronaval Comandante Espora, pero tenemos a Puerto Belgrano en Punta Alta y está el Comando de División del Ejército. Entonces hay mucha presencia y acá se dio algo que tiene que ver más que nada con nuestra estructura federal y el compromiso que tienen nuestras fuerzas. Porque la realidad es que desde el minuto 1 estuvieron ahí nuestros hombres de la Armada, en Punta Alta fundamentalmente, y del Ejército ayudando y el intendente inmediatamente llamó al comandante de división, General Díaz, en este caso, porque se vio sobrepasado.
En Bahía Blanca se dio todo de una manera muy rápida y fue casi inmediato. Paralelamente, nosotros nos fuimos conectando, primero vía teléfono y después entraron los requerimientos formales. Pero el desastre fue tan grande, de tal magnitud que hizo que todas estas etapas: municipal, provincial y nacional, prácticamente sean simultáneas e instantáneas y a los pocos minutos de tener la catástrofe ya teníamos desplegados personal del Ejército Argentino evacuando el Hospital Pena, la terapia intensiva y todo el sector de tercera edad y simultáneamente a la Armada en Punta Alta, ya con sus botes desplegados. ¿Por qué? Porque pasamos de una alerta amarilla que se dio en el día anterior, ya avisando que iban a haber algunos sectores donde iba a ser alerta roja, con una lluvia de 200 milímetros durante la noche, que hizo que el intendente suspenda las clases y las actividades. Ya entre las 6 y las 7 de la mañana, con el agua creciendo, se dictó la alerta roja, porque en todo el municipio, más las localidades de Cerri, Ingeniero White, que son dos localidades que están en un sector bajo y de desagüe de todo el canal del acuífero en la zona de Bahía Blanca, es un lugar bajo atravesado por canales y desagota en el mar, donde no hay obras de infraestructura desde hace 70 años.

PD: Eso es fundamental.
GM: Es muy importante dejarlo expuesto porque, por más que los desastres naturales y la naturaleza golpea muchas veces muy fuerte, si no hay obras de infraestructura adecuadas, la gente lo sufre con vidas.
PD: Sobre todo cuando son zonas donde se puede prever, porque se sabe cuál es la zona de escurrimiento de las aguas, y que no se hayan hecho obras sabiendo que podía haber inundaciones en esos lugares.
GM: Distintas universidades y centros de estudios ya venían alertando que esto podía llegar a pasar. Por eso también, de alguna u otra manera, también las fuerzas tenían los medios listos, porque sabían que Bahía Blanca era un lugar donde podía llegar a pasar una tragedia como ésta.
PD: Una vez que se implementa, ¿cómo se va trabajando después con los gobiernos provinciales y municipales, para seguir apoyando?
GM: Acá también me gustaría dejar planteada una idea que me parece fundamental. El cerebro militar es el único capacitado para poder llevar adelante una emergencia de este tipo. Lo vimos en Bahía Blanca, pero ¿por qué es esto? Por qué un general de división, un almirante, pero en este caso se dio con el Ejército, está preparado para llevar adelante operaciones de 20.000 hombres y desplegar medios para esa cantidad de hombres también. Una emergencia de este tipo necesita un despliegue de miles de personas. Por ejemplo, en Bahía Blanca tuvimos más de 1000 efectivos del Ejército y más de 500 de la Armada Argentina. Son 1500 hombres desplazados con todos sus medios, con camiones, con un puente aéreo, los dos Hercules que hicieron como 10 viajes, vehículos todoterreno, lanchas, botes semirrígidos. Es todo un despliegue que lo pueden hacer las Fuerzas Armadas. Lo puede llevar adelante un general, en este caso de división, porque tiene la capacidad operacional y el cerebro para llevarlo adelante. Porque, por ejemplo, en el caso de Bahía Blanca, después de que pasó la mañana del 7 de marzo, era una ciudad arrasada, parecía una ciudad en guerra. Una ciudad que no tenía accesos, que tenía toda la conectividad cortada, sin luz, era realmente una ciudad en guerra. Y la reconstrucción de esa ciudad, y el llevar adelante la primera acción, que es la de evacuación y socorrer a la gente, el intendente lo pudo hacer gracias a que tuvo un general de división al lado, que lo ayudó y que le planificó la operación desde el comienzo. Inicialmente fue de socorro y de evacuación. La lleva entonces el intendente municipal, pero porque tuvo un general de división al lado, que fue quien llevó realmente toda la operación. Nosotros lo pudimos trabajar junto con la Agencia Federal de Emergencias, que fue sumando a todos los organismos y fue coordinando con los demás organismos del Estado.
Entonces la operación la llevó adelante el General de División a través del Comando de Protección Civil que declara una zona de emergencia, el Estado Mayor Conjunto nombra un comandante de zona de emergencia y lleva adelante la operación. Y la coordinación total la hace la Agencia Federal de Emergencias, con todos los organismos: Vialidad Nacional, Ministerio de Salud, Ministerio de Acción Social y todos los actores que participaron.

PD: Una vez que pasa la emergencia, si hay que seguir asistiendo. Está el caso, por ejemplo, de la polémica de los puentes en Bahía Blanca, ¿cómo se va desarmando esa asistencia?
GM: En tantos años de inacción y un país que tiene tanta carencia de infraestructura, hace que muchas veces los medios que se utilizan de una manera que no tiene que ser muy prolongada, que tiene que ser momentánea, terminan quedando en el tiempo y no tiene que ser así. Nosotros tenemos que ir para la emergencia, ocuparnos de esa emergencia puntual, después ir recuperando la normalidad y ahí ingresan los otros organismos del Estado. En el caso de los puentes, esto se vio claramente, pero no pasó solo con Bahía Blanca. Con Bahía Blanca se dio que tuvimos una mala jugada del intendente municipal queriendo utilizar el tema políticamente. Pero eso no quiere decir que otros municipios, muchas veces quieren que esos puentes que se ponen para un tiempo determinado queden de manera perpetua. Y eso tampoco tiene que ser. Y ha pasado en otros lugares del país.
PD: Porque es un medio del Ejército, que el Ejército puede necesitar para otra operación de emergencia o para operaciones militares.
GM: En el caso de los puentes, son material estratégico del instrumento militar, que se utilizan para el instrumento militar o para la emergencia, en caso de que suceda otra emergencia. Y en este caso puntualmente se hizo un acuerdo con el intendente de dejárselos por un tiempo y que, al tiempo, si necesitaban, iban a necesitar un dinero para mantenimiento, para poder darle tiempo a que el intendente pueda realizar una obra. Fue lo que se acordó y después se terminó utilizando políticamente, pero que le salió mal al intendente porque perdió las elecciones por muchísimo en Bahía Blanca. Los habitantes de Bahía Blanca saben, más que nadie, lo que significa tanto la Armada Argentina como el Ejército Argentino y el compromiso que tienen con su población.

PD: Otro problema son los incendios forestales, donde ustedes trabajan mucho también. ¿Cómo se va trabajando para anticipar la temporada de incendios?
GM: Se complejiza un poco más, porque también tenés a la Administración de Parques Nacionales, una jurisdicción más. Hay incendios que quien lo maneja es Parques Nacionales y se produce a veces un pequeño choque o fricción con la provincia. Pero al ser dentro del Parque Nacional la jurisdicción es de Parques Nacionales y para eso tienen una estructura importante y un sistema nacional de manejo del fuego puntual, que ahora fue nucleado en la Agencia Federal de Emergencias y trajo un poco de orden a un sistema que estaba un poco desparramado, por llamarlo de alguna manera, y desorganizado.
Después hay incendios que no están en un parque nacional, incluso pueden ser rurales. que son abordados de manera municipal, en el caso de ser excedidos es de manera provincial, y en caso de ser excedidos ya se llama a la Agencia Federal, que con el Sistema Nacional de Manejo del Fuego puede ocuparse. Hay provincias que han crecido mucho en esto, como por ejemplo la provincia de Córdoba.
Por ser una provincia que ha tenido muchos incendios y tienen mucha experiencia en el tema, fueron adquiriendo medios y está bastante preparada. Muchas veces el gobierno nacional no tiene que meterse porque no es sobrepasada.
Nosotros, ¿cómo nos preparamos? Tenemos un principio que no es de dispersión, sino un principio de masa. Estamos aglutinando las unidades y juntando la mayor cantidad de brigadistas en los lugares donde puede llegar a haber un posible incendio. Esto es ahora en el sur, preparándonos para lo que pueden llegar a ser los incendios en el verano. Y esto es tanto el comandante de brigada de Neuquén, como el comando de división de zona sur del Ejército, y las unidades que están cercanas a Bariloche, a Neuquén, San Martín de los Andes, Chubut, ya van teniendo la mayor cantidad de brigadistas y equipamiento para que, en el caso de que los incendios se vayan de control, ir en socorro de ellos, que es lo que habitualmente pasa a partir de diciembre de cada año.
PD: ¿Ustedes ahí aportan medios? Por ejemplo, uno de los grandes problemas con los incendios es la detección y la primera acción, donde lo menos los municipios y las provincias no tienen tantos medios de alerta temprana. ¿Ahí hay algún aporte desde el Estado Nacional con medios?
GM: La AFE tiene un sistema de tecnología y de manejo de información y de coordinación que es muy bueno y que continuamente está trabajando en eso. Ellos son los que nos alertan. Después, nuestras unidades también tienen un sistema de detección e incluso dentro de inteligencia de cada una de las unidades también tiene un sistema de información que nos alertan ante cualquier tipo de situación.
Nosotros en tiempo real tenemos un mapa de la Argentina que nos va diciendo en cada lugar cuál es el estado de los incendios, de las inundaciones, de algún movimiento sísmico. Nosotros vamos monitoreando desde la Subsecretaría y como está conectado con la AFE, que también tiene un sistema de monitoreo en tiempo real.
PD: En cuanto a medios, si bien se usan los medios que tienen las fuerzas, a veces hay medios específicos, como ejemplo los helibaldes, o equipos que son para un uso 100% civil, pero que se necesitan. ¿Ustedes participan en la selección para comprar equipamiento?
GM: Toda la adquisición de medios o de capacidades para el tema del manejo del fuego, fundamentalmente, son muy costosos. Estamos hablando de aeronaves, de aviones, muchos aviones hidrantes realmente tienen un costo muy alto y en general en el mundo se está utilizando mucho el sistema de alquilarlos, porque depende de la temporada, se van alquilando y se van. Eso están haciendo también las mismas provincias. Nosotros lo que estamos apoyando es en equipamiento para brigadistas. También se adquirieron los helicópteros Bell 407, que adquirió la Fuerza Aérea y el Ejército, que se van a utilizar también con dos helibaldes, que se adquirieron para tenerlos en apresto para los próximos incendios y poder trabajar con ellos.

PD: A veces Argentina ha participado socorriendo a otros países, en Brasil, en Chile y otros países. ¿Cómo se coordina?
GM: Eso que tiene que ver con la ayuda humanitaria también se coordina acá. Se hizo en Brasil, cuando fue el terremoto en Chile, en el año 2010, se llevaron 3000 hombres de las Fuerzas Armadas argentinas. También se ha hecho con Bolivia, con el tema de inundaciones. Las inundaciones en Porto Alegre el año pasado. Hace un mes se hizo un simulacro de terremoto en Chile, donde participamos con la Compañía de Ingenieros, se trabajó fundamentalmente en lo que es potabilización de agua, haciendo sachets, haciendo que el agua salada del mar se convierta en agua potable. Y también hay una compañía QBN, tanto de la Armada Argentina como también del Ejército, que están en primer nivel mundial, trabajando en todo lo que tiene que ver con un posible desastre químico, bacteriológico o nuclear, y realmente se trabaja muy bien. Y con las que estuvimos trabajando y haciendo ejercicios en Georgia, en Estados Unidos, donde ya se están preparando para el mundial de fútbol y tienen el equipo de la Guardia Nacional de Georgia, con ayuda de la Argentina y de nuestra compañía QBN, van a trabajar ante un posible ataque químico, bacteriológico o nuclear. También se hizo el ejercicio de Atucha.
PD: Eso te voy a preguntar, sobre el tema nuclear.
GM: Exactamente con la Agencia Regulatoria Nuclear, la ARN, se hizo un ejercicio bastante grande de un desastre en Atucha, donde participamos con nuestras compañías QBN.
PD: ¿Qué desafíos ves hacia adelante? ¿Qué es lo que falta para tener una respuesta más rápida y efectiva?
GM: Hay un desafío presupuestario. Me parece que es muy importante, que no hay que menospreciar desde las Fuerzas Armadas lo que es el trabajo de protección humanitaria, de ayuda a la comunidad, porque realmente las fuerzas son las únicas que pueden ir en socorro de la gente ante un desastre. Entonces, hay un trabajo que me parece que es muy importante y no tiene que ver para nada con una cuestión ideológica de querer desmilitarizar a las Fuerzas Armadas, todo lo contrario. Más allá de que las Fuerzas Armadas estén preparadas para la guerra de la mejor manera y que sabemos que es su misión principal, también es muy importante ir en socorro de la gente cuando tienen en riesgo la vida y los más preparados van a ser ellos, y los que van a tener el mayor compromiso.
Y en esto mostrar el ejemplo, a los brigadistas de incendios que son de las fuerzas es complejo mandarlos al incendio porque son capaces de dar la vida, no como el brigadista común que trabaja 8 horas y se vuelve, tienen otro tipo de trabajo que es muy loable también, pero el compromiso que tienen las Fuerzas Armadas ante una situación muchas veces los dar la vida por el otro. Me parece que hay que revalorizar esto, hay que dotarlo de mayor presupuesto, porque por la ley de reestructuración militar, las fuerzas no tienen un presupuesto, no pueden utilizar el presupuesto normal para la emergencia, tiene que ser un presupuesto aparte, entonces hay que dotarlo de un mayor presupuesto, de una mayor capacidad, y generar la capacidad de dar respuesta ante este tipo de situaciones.

PD: En esa parte, cuando se da una emergencia, ¿hay algún aporte desde las provincias o municipios en el presupuesto? ¿O es siempre el presupuesto nacional?
GM: Sí, las Fuerzas Armadas tienen los medios, y muchas veces no tienen el presupuesto, porque el presupuesto es acotado. Entonces, muchas veces lo que hacemos, el sistema es que nosotros ponemos los medios, los hombres, las capacidades, pero necesitamos a veces es el insumo para ponerlo en función: Combustible, comida, mantenimiento. Es la manera que tenemos de poder salir de situaciones donde hay mucha voluntad, pero hay escaso presupuesto. Muchas veces las provincias tienen lo que nosotros no tenemos y nosotros tenemos lo que las provincias no tienen. Entonces se hace un complemento y se trabaja de esa manera en general muy bien. Ahora, en este momento, por ejemplo, estamos preparando un operativo para las inundaciones que están afectando a la provincia de Buenos Aires desde hace varios meses y no tienen respuesta de la provincia. Y ya hubo reuniones con el intendente de 9 de Julio, con las localidades cercanas para empezar a disponer medios en la zona para abrir caminos, para mejorar la transitabilidad que tienen estas localidades que están totalmente aisladas hace varios meses y empieza a afectar realmente la vida humana al no tener una respuesta provincial.
Productivamente ya en muchos lugares está perdida la producción, pero ya está empezando a afectar la vida humana y al no tener ningún tipo de respuesta provincial, es donde el gobierno nacional, donde la Agencia Federal de Emergencias y en este caso el Ministerio de Defensa, a través de la Subsecretaría nos ponemos en marcha.
