El Ejército de Colombia retira oficialmente sus últimos Bell CUH-1N
- Santiago Rivas
- hace 32 minutos
- 3 Min. de lectura

El pasado 29 de septiembre, en el acto por los 30 años de la Aviación del Ejército de Colombia, se realizó en el Fuerte Militar de Tolemaida la ceremonia de despedida oficial de los Bell CUH-1N “Cazador” operados por la fuerza, culminando un ciclo de 26 años en servicio, realizando todo tipo de misiones en el Batallón de Aviación (BAAV) 4. Durante la ceremonia, presidida por el general Luis Emilio Cardozo Santamaría, comandante del Ejército de Colombia, se pudo ver a los últimos tres ejemplares del modelo en vuelo.
El BAAV 4 es la unidad que concentró todos los Bell CUH-1N, los cuales son la versión producida para las Fuerzas Armadas de Canadá del Bell UH-1N, que en Canadá fueron también conocidos como CH-135. De los 50 CUH-1N originalmente comprados por Canadá, en 1999 un total de 39 de ellos fueron revendidos al gobierno de Estados Unidos, el cual transfirió 33 al Ejército de Colombia a través del Plan Colombia. De ellos, seis fueron transferidos posteriormente a la Armada y cuatro a la Policía.
Mientras, tres aparatos se perdieron en accidentes, el último el 19 de marzo de 2023, otro fue dedicado para entrenamiento en tierra, mientras que en 2022 comenzó un proceso de baja paulatina, con las primeras seis aeronaves retiradas del servicio, lo cual siguió en 2023 y 2024, llegándose a enero de 2025 con solo once unidades en dotación.
Los helicópteros, bautizados bajo el nombre de 'Cazadores', fueron empleados principalmente como puestos de mando aerotransportados y para brindar seguridad a los helicópteros de asalto, armados con dos ametralladoras GAU-17 con 4500 disparos por arma. También se los emplea en misiones de transporte y, en algunas ocasiones, para asalto, aunque su limitada capacidad de carga hace que se priorice siempre a los Sikorsky Black Hawk del BAAV 2.

También actuaban como comando y control para los comandantes de la División de Infantería, llevando los equipos de comunicaciones del comandante en la cabina trasera, o realizando misiones de evacuación médica. Para esas misiones, como también en las de transporte, evacuación médica y asalto, solían ir armados con ametralladoras M-60 en lugar de las GAU-17.
Además, para 2017 agregaron la capacidad HALO para desplegar fuerzas especiales y desarrollaron en 2018 el salto con línea estática. Además, comenzaron a utilizar los helicópteros para las misiones TEPAM (Tirador de Élite de Plataforma Aérea Móvil), mientras que añadieron miras térmicas, adquiridas para los fusiles Barrett.
La unidad también realizaba misiones de rescate con grúa, incluso durante la noche, ya que sus pilotos tenían una experiencia media de 500 horas volando con NVG y algunos llegaban a más de 1.300 horas.

Quince CUH-1N fueron modernizados con nueva aviónica (Garmin 1000) y recibieron una recorrida en los motores, y en 2012 se planificó hacer una revisión completa de los fuselajes para alargar la vida útil por al menos diez años más, pero esto finalmente no se llevó a cabo. Si bien para 2023 y 2024 algunos plantearon retomar la idea de hacerles una extensión de la vida útil, dado que eran aeronaves con más de 50 años de servicio y muchísimas horas voladas, a fines de 2024 se determinó que esto no se justificaba por los costos que implicaba y el mal estado de las células, así como su obsolescencia.
Actualmente la fuerza sigue esperando la aprobación de los recursos para su reemplazo, así como también de la flota de Bell Huey 2, habiendo determinado que el modelo que cumple mejor sus expectativas es el Leonardo AW139. En la edición 31 de Pucará contamos más detalles sobre los CUH-1N en Colombia y la necesidad de su reemplazo: https://online.fliphtml5.com/soips/erpv/#p=50
