top of page

FixView se destacó en la segunda edición del CTID con grandes innovaciones

Durante el 2º Congreso de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Defensa Nacional, la empresa argentina FixView se destacó por presentar algunas de las innovaciones más interesantes del evento. Hablamos con Marcelo Buteler, CEO de la empresa, para que nos cuente sobre sus nuevos desarrollos y las soluciones que brindan.

 

ree

Pucará Defensa: El primer producto nuevo que uno ve en el stand de FixView es el UGV Kabuto. ¿Qué podés contar de este desarrollo?

Marcelo Buteler: Para esta exposición pensamos en qué podíamos llevar que sea algo innovador o que muestre capacidades, que sea un poquito disruptivo. Para eso desarrollamos en dos meses este pequeño UGV con la empresa ElipGo, que es partner de Starlink, se encarga de venta y comercialización de Starlink empresarial y gubernamental. Hablamos con ellos para ver qué podíamos hacer en conjunto y financiamos entre ambos el desarrollo de este vehículo que tiene un domo de vigilancia y manda la señal de video a través de Starlink para que se pueda recibir en cualquier lugar. El domo se controla vía satelital y el vehículo se controla por radio control con la misma tecnología que los drones FPV, tiene una cámara giroestabilizada FPV a bordo y head tracking, o sea, uno se pone los goggles y mueve la cámara dentro del vehículo y lo puede comandar en forma muy precisa.

Es un demostrador tecnológico, tiene batería de litio, polímero fosfato, LiFePO₄, es la tecnología más estable de litio y como el vehículo es terrestre no necesita tener la mejor densidad de energía, le podés poner más peso. El vehículo está en unos 90 kilos de peso y la autonomía de la batería está en 8 a 10 horas. Todavía no hemos llegado a agotar la batería antes de las 10 horas. De hecho, en la feria ha estado todo el tiempo prendido y todavía no lo hemos cargado.

El objetivo principal sería ensancharlo un poco, alargarlo un poquito más y hacer una mula, que la lleves como si fuese con una rienda, es un cordón virtual que sale de un sensor y cuando lo estirás te acompaña. Se engancha el sensor en la mochila o en el cinturón y van tres o cuatro personas con 150 kilos de carga, combustible, armamento, munición, lo que sea. Y podés trotar y te sigue, es muy preciso. Lo que hemos desarrollado tiene un control en sus ruedas y en la velocidad y una posición muy precisa.

Después debería cambiar de forma y dimensiones para llevar otros tipos de sensores, armamento, etc.

En dos meses probamos esta tecnología, ahora tenemos más conocimiento sobre vehículos terrestres que nunca, es cuestión de tener un requerimiento y poder diseñar algunas medidas.


PD: Con la antena de Starlink te permite transmitir o controlarlos desde cualquier distancia

MB: Sí, permitiría controlarlo desde cualquier distancia y el Starlink tiene una comunicación vía un túnel, por lo tanto, es totalmente cerrada y encriptada. El miedo que siempre hay con Starlink directamente desde el Wi-Fi es que podría ser fácil interceptarlo, no tenés ningún tipo de protección, pero esto tiene la comunicación de un router programado y un túnel directo hacia otra terminal, por lo tanto, no hay forma de interferir. Imagínate que podrías desplegar el vehículo y lo comandás desde cualquier lado. Solamente necesitas a alguien que lo ponga en el terreno y lo cargue a la noche, por ejemplo.


ree

PD: ¿La capacidad de carga es de 150 kilos?

MB: Este puede llevar 150 kilos, hay que hacer pruebas en el terreno, pero tiene un torque con la sumatoria de los 4 motores que podría tirar 400 kilos como fuerza de arrastre. No un trailer de 400 kilos, sino una tensión de 400 kilos, tiene mucho torque. Y tiene una velocidad de unos 20 o 22 kilómetros por hora, que es demasiado, pero también es ágil, porque puede ir a 3 o 4 kilómetros por hora. El objetivo es hacer algo super compacto, liviano y barato porque cualquier vehículo de estos que sirva para mandar munición, energía, etc. al soldado adelantado es carne de drone fácil, entonces si desarrollas un vehículo super autónomo, inteligente, es extremadamente costoso y realmente no vale la pena, preferís 10 o 20 o 30 de estos vehículos y si perdés uno no es un problema tan grande.

Queremos vender docenas, entender cómo funciona y de ahí que salga un requerimiento, después de la experiencia operativa.


ree

PD: ¿Qué otros productos están presentando?

MB: Como la feria es de innovación, dijimos ‘llevemos cosas nuevas’, así que trajimos algo terrestre, un enlace satelital de datos a través de la empresa de ElipGo, hicimos un demostrador de un head tracking, de un seeker para un misil térmico, que hoy con la tecnología de cámaras térmicas muy económicas, de alta resolución, de baja latencia y de altos frames por segundo podemos lograr un seeker, una cabeza de misil que traquee un punto caliente y con un poco de inteligencia artificial podría saber si es el sol, un motor cohete, un motor reacción o una bengala. Hicimos algo básico que tiene cuatro servomotores que mueven las cuatro aletas de control. El objetivo era mostrar que hoy con muy poco desarrollo económico, gracias a como ha bajado el costo de la electrónica y de los componentes, innovar en tecnología para la defensa es más fácil. Diez años atrás el valor de las cosas era un orden de magnitud más, a veces hasta dos. Por ejemplo, un drone vuela hoy con una central inercial de control que vale en el orden de los 200 dólares. Hace 11 o 12 años atrás un autopiloto de un drone, que pesaba 400 o 500 gramos como mínimo, estaba en el orden de los 20 mil dólares. Eso permite que realmente uno pueda innovar. Otra cosa que trajimos como novedad es que estamos queriendo impulsar lo que es energía. El soldado hoy consume energía y la demanda de energía para el soldado es clara y evidente. Y la logística de la energía hoy es combustible, generación de ruido, firmas térmicas, mantenimiento, gente que sepa meter mano en la mecánica. Y trajimos un diseño de una batería totalmente robusta, endurecida, IP68 estanca con conectores militares, que lo pensamos como un módulo trasladable, como un bidón de combustible, llevo un bidón de energía. Y pensar la energía desde otro punto de vista. Hoy tenemos que medir el consumo energético del soldado de acuerdo con la misión que haga y hacer el requerimiento de energía que hace falta. Entonces, llevando y trayendo bidones de energía, como lo denominamos nosotros, es totalmente silencioso, no genera firma térmica y si tienes un panel solar pequeño desplegado, podrías cargarlos y mantener un enlace satelital, una radio, una tablet, un visor.


ree

PD: ¿Son de 28 voltios?

MB: 28 voltios, de esa manera estás con el estándar de los vehículos militares, tenés muchos cargadores de radios que tienen entrada de 28 voltios y con la tecnología USB Power Delivery que hoy la mayoría de los dispositivos toman a través del USB-C, podrías entregar hasta 200 vatios de energía, con una pequeña placa electrónica conectada con un cable que se conecta a la batería y tiene un conector USB del otro lado. Entonces puedo cargar cualquier dispositivo con una tecnología muy probada y que es un estándar que ya está llegando a todos lados. Mi laptop tiene una entrada USB-C con power delivery, los teléfonos tienen ese conector, los visores también y todo lo que vemos tiene esa tecnología. Entonces con la batería y un par de juegos de cables accesorios podés tener podrías alimentar cualquier cosa y la idea es entregar la batería vacía, vuelvo al frente con batería nueva. Además tiene una electrónica interna que tiene trazabilidad, tiene un número de parte identificado, tenés el estado de carga de la batería, los ciclos, podés hacer un mantenimiento programado.


ree

PD: Además presentaron el soporte giroestabilizado.

MB: Es algo que desarrollamos para un apuntador de antenas y de cámaras es un sistema Panantyl que tiene de altísima precisión, tiene motores de robótica con reductores Harmonic Drive, que es una tecnología que no tiene juego mecánico y el posicionamiento está en el orden de los micro radianes. Lo innovador que hicimos fue controlar el mecanismo Panantyl en vez de con un joystick, con un stick y moviéndolo en forma inercial, con la precisión que uno tiene al mover la mano y que el cabezal te sigue con cero latencia y cero juego mecánico, hace que puedas, en forma remota, operar algún sistema electromecánico a distancia con altísima precisión. Esto está pensado para comandar un sistema de armas remoto en tierra. Imaginate una ametralladora calibre 50 desplegada a 500 metros y que el operador esté totalmente oculto, pero que tenga muy buena precisión a la hora de disparar. Ese pedestal debería tener una de estas baterías para energía también.


PD: Y le llevas la batería con la mula

MB: Totalmente. Y la mula puede llegar a 2 kilómetros radio controlada. Podrías llevar batería como energía, municiones y volver. Hacerlo autónomo sería complicarlo y darle más complejidad, más tasa de fallas, encarecerlo. Y hoy en día los sensores ópticos, si pisan un charco, se le mancha un lente y cualquier LiDAR que tenga no va a medir y se va a quedar en el terreno.

Y por qué no el uso del UGV como kamikaze también, llevás un par de minas antitanque, es algo que hoy está funcionando.

ree

En el caso del soporte para ametralladora cambia el concepto de manejo de una torre, porque hoy lo manejas con un volante con juego mecánico, con vibración, no hay forma de que eso funcione bien en el campo de batalla. Podes hacer ruido, pero no tenés precisión. De esta manera innovamos con el sistema de control, que transforma el arma, como si estuvieras encima del arma.

Además, estuvimos exponiendo sobre el sistema laser anti-drone que estuvimos trabajando desde hace un año y medio. Los ensayos que hicimos fueron con cero inversión, con los equipamientos que teníamos y llegamos a un estadio en que perfectamente es viable deteriorar, enceguecer o romper sensores electrópticos a distancia con láser. Pero faltan ensayos, distintas tecnologías, falta una inversión para poder afirmar qué sensores, a qué distancia y qué efectividad tiene el sistema, para luego hacer una producción.

El láser pulsado tiene altísima densidad de energía en poco tiempo, y como no tenés balística, perfectamente podés apuntar con una mira telescópica a un dron que te está observando a 500 metros. En la guerra se ve que siempre hay un drone que te está observando, si vos lo ves, no lo podés derribar, a 500 metros lo ves o lo escuchas. Si lo agarrás y le dañás los sensores, se tiene que volver a su casa. Imaginate un Predator a 3000 o 4000 metros de distancia también lo podrías hacer, le quemas una cámara del orden del millón de dólares con un láser.

Creemos que es un concepto muy disruptivo, porque en el mundo no se está haciendo eso, se está haciendo todo se está concentrando en energía dirigida para calentar y deteriorar mecánicamente la aeronave y eso requiere mucha potencia, varios millones de dólares, tiempo, desarrollo y ese camión lo pones en el terreno y toma tiempo hasta derribar un drone y mientras está te destruyen el camión. No es algo útil, y un misil, si lo bañas en plata y lo pulís, no hay forma de que absorba energía del láser, entonces la contramedida sobre eso es relativamente barata y simple.



bottom of page