top of page

Leonardo presentó el AW139 a las Fuerzas Armadas y de Seguridad de Argentina



 

En un evento realizado en el Hotel Hilton de la ciudad de Buenos, Aires, al que asistieron más de sesenta oficiales y autoridades de las Fuerzas Armadas y de Seguridad de Argentina, la empresa Leonardo presentó, junto a la empresa argentina MBA, el helicóptero AW139, el cual se está ofreciendo para cumplir una amplia variedad de misiones. Entre los asistentes se contó con el Ministro de Seguridad de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Giménez, así como oficiales de la Fuerza Aérea, Armada, Ejército, Prefectura Naval, Gendarmería Nacional, Policía Federal y Policía de la Ciudad de Buenos Aires. Actualmente, ya hay más de 1200 aparatos del modelo volando en el mundo, los cuales ya han superado los 4,4 millones de horas de vuelo. En cuando a operadores militares, de seguridad y servicios de emergencias, es empleado por más de 540 de ellos, con más de 1,4 millones de horas voladas. En América actualmente la flota alcanza los 253 aparatos, con un crecimiento constante, especialmente entre los operadores militares luego de que la US Air Force lo adopte para reemplazar sus Bell UH-1N.




La presentación fue iniciada por Mario Palma, Director de Ventas para la región de Leonardo Helicópters, quien se encargó de destacar el tamaño de la empresa y la enorme variedad de áreas que cubren, desde sistemas navales y ciberdefensa hasta aviones y satélites, contando con más de 60.000 empleados, así como el hecho de que un 30 % de la empresa está en manos del Ministerio de Economía de Italia y el resto en accionistas privados. Con ganancias por 17.800 millones de euros, de las cuales se reinvierten 2.500 millones en investigación y desarrollo e ingeniería, la empresa tiene ordenes por 20.000 millones y actualmente tiene entregas pendientes para los próximos dos años en promedio entre todas sus divisiones.




 

Capacidades

Por su parte, Alessandro Bertaiola, gerente de marketing del producto AW139 explicó las capacidades del AW139, especialmente para misiones de apoyo humanitario, describiendo cómo los AW139 de la Fuerza Aérea y Bomberos realizaron evacuaciones durante inundaciones en Italia, en un escenario parecido al ocurrido recientemente en la ciudad de Bahía Blanca. También destacó los quince rescates realizados por el AW139 de los Carabineros de Chile en la Cordillera de los Andes en los últimos tres años, rescatando personas en altitudes de hasta 13.000 pies (4000 metros) en condiciones climáticas extremas de frío y viento, en muchos casos superior a 40 nudos y con más de 10 nudos de viento descendente.

La capacidad de operación en altura se demostró también en Colombia, en donde pudieron insertar ocho soldados equipados a 12.800 pies (3900 metros) de altura y con calor (condiciones ISA+20).

Un aspecto que destacó Bertaiola y que luego fue comentado por los pilotos de la Prefectura Naval Argentina fue la capacidad para rescates en alta mar. Por un lado, el helicóptero ha sido particularmente exitoso entre los operadores que apoyan a las plataformas offshore, dada su capacidad y seguridad, lo cual también es de gran valor para misiones de rescate en alta mar. Los pilotos de Prefectura destacaron la mayor capacidad de cabina con respecto al Dauphin que actualmente operan, que les permite poder rescatar más gente, mientras que pueden llevar tanto camillas como canasta para hacer los rescates, pudiendo decidir cuál es más conveniente una vez arribados al lugar de rescate. En el Dauphin, el pequeño espacio de la cabina los obliga a decidir antes del despegue si llevarán una camilla o canasta, mientras que, con la tripulación de operador de grúa, médico y nadador de rescate, apenas hay lugar para una o dos personas a ser rescatadas. Lo otro que generó interés fue el mayor alcance, que le permite alcanzar con tranquilidad las 200 millas de la costa (el alcance máximo con tanque suplementario es de 641 millas náuticas a 5000 pies de altura en condiciones ISA). Esto significa una performance bastante superior al Dauphin y cercana a la que se tiene con el H225 Super Puma, pero con costos operacionales bastante inferiores a los de este último. También el personal de la Prefectura Naval se mostró interesado por la posibilidad de equiparlo con grúa doble.



Para misiones utilitarias, Bertaiola destacó la capacidad de carga externa, de 2200 kilos, que permite combate de incendios y traslado de carga, con cámaras de monitoreo de la carga y el gancho.

Además, explicó que sus dimensiones reducidas y su tren de ruedas son ventajas para operar en áreas confinadas y terrenos irregulares, como en bosques, montañas o áreas urbanas.

Para el Ejército Argentino, que actualmente lo está evaluando entre sus opciones para reemplazar a la familia Huey 2 y UH-1H, interesa, entre otras cuestiones, el gran tamaño de las puertas de acceso, de 1,68 x 1,35 m, más las ventanillas laterales para los artilleros, lo que permite brindar protección al personal que embarca y desembarca sin obstaculizar el acceso al helicóptero. Además del armamento en las ventanillas, para misiones de apoyo y supresión de fuego se pueden agregar ametralladoras de 7,62 o 12,7 mm en las puertas.

En comparación con el Black Hawk, que tiene una configuración de cabina bastante similar, el AW139 tiene la ventaja de brindar casi las mismas capacidades, pero con un costo operacional un 50 % menor. Este fue un punto consultado por los asistentes del Ejército Argentino, que deben decidir qué helicóptero se acomoda mejor a sus necesidades y a la vez les permite operar más con el presupuesto disponible.

También el tamaño de las puertas permite una operación fácil para despliegue por fast rope o rapel, mientras que su cabina de carga, de forma rectangular y sin las restricciones de los aparatos de la familia Huey, representa ventajas para acomodar al personal o carga, con una superficie de 5 m2 y un volumen de 8 m3, cuenta además con un compartimento de equipajes de 3,4 m3 en la parte posterior al que se puede acceder tanto desde adentro de la cabina como desde afuera por puertas laterales en el fuselaje. Esto permite llevar entre 10 y 12 soldados equipados en misiones de asalto o hasta 15 personas en vuelos de traslado, así como hasta 4 camillas y diez personas en vuelos de evacuación médica.

Para misiones de rescate y policiales, Bertaiola destacó el agregado de una antena para captar emisiones de teléfonos celulares, con la cual se pueden detectar las emisiones del teléfono de una persona que necesita ser rescatada (y si ésta tiene encendido el GPS de su aparato, poder geolocalizarla de manera inmediata) o también detectar emisiones de los teléfonos de criminales que están siendo buscados.

En cuanto a las posibilidades de adquisición, destacaron que, dado que también se fabrica en Estados Unidos, puede ser comprado tanto por acuerdo con el gobierno de Italia como a través del programa Foreign Military Sales de Estados Unidos.




 

Entrenamiento

El capitán Dario de Liguoro, jefe de instructores de la Academia de Entrenamiento de Leonardo Helicopters, dio un panorama sobre los programas de entrenamiento para pilotos, mecánicos y operadores de grúa de rescate del AW139. Actualmente la empresa tiene cinco academias de formación, la principal de ellas en Italia, entre las cuales suman 39 full flight simulators y más de 200 instructores. De su exposición llamó la atención la capacidad para entrenamiento de personal técnico, con realidad virtual y helicópteros como material didáctico, así como el sistema de entrenamiento de operadores de grúas de rescate y de operación de carga externa.

Además, destacó las soluciones empleando Virtual eXtended Reality (VXR), para lo cual están diseñando un simulador con el objetivo de maximizar la experiencia en el diseño y desarrollo de DHP (dual heuristic programming) y la experiencia en la integración de tecnología de punta para simulación.

Luego de las exposiciones, el personal de las distintas fuerzas realizó una amplia serie de consultas, destacándose las cuestiones de mantenimiento y tiempo entre inspecciones, así como los distintos programas de entrenamiento operacional, como son las misiones de rescate. Por su parte, pensando en las operaciones antárticas, tanto desde el Ejército como desde la Armada se consultó sobre la posibilidad de embarcar el modelo en el rompehielos ARA Almirante Irízar, ante lo cual se explicó que es totalmente factible con pequeñas modificaciones en el hangar del buque, dado que el plegado de palas del rotor implica que dos de ellas quedan apuntando hacia el frente. También se consultó sobre las temperaturas de operación, que van desde los -40ºC hasta 50ºC.

Según se pudo corroborar en diálogo con los asistentes, la presentación generó una buena impresión y mucho interés, especialmente en el Ejército, la Gendarmería y la Prefectura Naval, ya que dichas fuerzas están buscando aparatos de este tipo para cumplir sus misiones.

 

bottom of page