Los drones como la “nueva artillería”
- Santiago Rivas
- hace 1 día
- 14 Min. de lectura

En una primera charla con John Farkiv, CTO de la empresa ucraniana Kara Dag Technologies exploramos el empleo de los drones en Ucrania y cómo están generando un enorme cambio doctrinario en el campo de batalla, con conceptos que deberían ser asimilados en el muy corto plazo por los ejércitos latinoamericanos.
Por Santiago Rivas
Los sistemas no tripulados, aunque ya tienen muchos años en el campo de batalla, nunca tuvieron tanta relevancia como en el actual conflicto en Ucrania luego de la invasión rusa. Este crecimiento exponencial lleva a que aún la mayoría de las Fuerzas Armadas del mundo no terminen de comprender el cambio doctrinario que obliga ya en el presente el uso de sistemas no tripulados, dado que están generando una revolución que se puede equiparar a la que significó el nacimiento de la aviación. Al igual que las aeronaves, inicialmente la función de los drones fue el reconocimiento y la observación para tener una mayor conciencia situacional en el campo de batalla. Su misión consistió en ubicar al enemigo y conocer sus movimientos, tal como en el siglo XIX se usaron globos y a comienzos del siglo XX los primeros aviones. Sin embargo, al igual que con la aviación, pronto se ideó aprovechar su capacidad de sobrevolar al enemigo y seguir sus movimientos para atacarlo directamente, en lugar de emplear otras armas, como la artillería. Y ahora, también estamos viendo el surgimiento de drones interceptores para derribar otros drones y así impedirle al enemigo hacer reconocimiento y ataque.
Si bien inicialmente en Ucrania el uso de drones era más bien marginal, éste fue creciendo exponencialmente hasta convertirse en un protagonista central en el campo de batalla, el cual se ha reconfigurado por completo debido a ellos. Aunque no ha reemplazado a la artillería, hoy cumple muchas de las misiones de ésta y, en algunos casos, la ha reemplazado. Entre sus ventajas están una mayor precisión, la capacidad de atacar blancos en movimiento, la mayor dificultad para detectar a sus operadores, aumentando su supervivencia, mayor movilidad y un costo bastante más reducido.
Actualmente, según tanto fuentes ucranianas como rusas, los drones están generando más de dos tercios de las bajas, tanto en personal como material, que tienen los rusos, y en gran medida están siendo empleados de la misma manera que la artillería, tanto para ablandar posiciones enemigas, dar apoyo de fuego a las tropas propias como para frenar ataques.
En este artículo exploramos con John Farkiv, Chief Technical Officer (CTO) de la empresa ucraniana Kara Dag Technologies, el empleo de los drones en Ucrania y cómo están cambiando el curso de la guerra, mientras que en una próxima entrega hablaremos sobre los sistemas para detectar y neutralizar a los drones, los cuales son el producto principal de dicha empresa.
John trabajaba en el área de finanzas en Suiza cuando Rusia invadió a Ucrania, momento en que decidió volver a su país para sumarse ala defensa. Inicialmente quería ser francotirador, pero luego sus amigos le aconsejaron trabajar en el desarrollo de un dispositivo para detectar drones y así, junto a otros socios, nació Kara Dag Technologies, donde desarrollan sistemas de detección de drones y de interferencia.

Pucará Defensa: Un punto que se ve en Ucrania es cómo pequeños emprendedores privados se sumaron a colaborar en el esfuerzo de guerra, no solamente grandes corporaciones o el estado, sino emprendedores chicos.
John Farkiv: Sí, absolutamente, en Ucrania tenemos una ventaja grande y es que es un país muy poco regulado. Por ejemplo, desde los diez primeros días de guerra, personas como yo, civiles, organizaron muchos fondos para dar dinero a los soldados para comprar drones, comprar armas, protección y otras cosas. Y somos un país muy horizontal, tenemos mucha iniciativa. También mucho patriotismo para defender nuestro país. Esos tres factores nos ayudaron a crear muchas empresas pequeñas. Mis amigos me preguntaron si podía desarrollar un detector de drones. Yo les digo que sí puedo y el mes siguiente tuve como unas 100 órdenes para esos detectores. No tuve que registrar ninguna empresa, no tuve que hacer nada, me pagaron en efectivo. Después registramos una empresa, pero en el inicio fue muy simple.
PD: ¿Cómo fue la evolución del empleo de drones en Ucrania desde que empieza el conflicto?
JF: Empezó de manera muy similar a la evolución de los drones en, por ejemplo, México o Colombia. Empezó con los drones de reconocimiento, como el DJI Mavic, y estos drones se usaron para dirigir la artillería. Por ejemplo, cuando los rusos llegaron a Kiev, estaban en el norte de la ciudad y en el centro había muchos pilotos de drones que trabajaban filmando en casamientos y fiestas para grabar vídeos, que empezaron a ayudar al Ejército, simplemente les daban información de dónde estaban los rusos, sus tanques, artillería.

PD: No era algo oficial, sino que algún militar tenía un conocido que poseía un dron recibía su ayuda. O sea, no era algo organizado a nivel institucional, sino a nivel personal entre los militares.
JF: Sí, cada persona en Kiev que tenía un dron mandaba un mensaje en Telegram o Signal, donde le pasaban un contacto y los llamaban para ofrecerles apoyo con el dron. Ahora, por ejemplo, tenemos mucha más estructura en este tipo de guerra y creo que comenzamos a tener una doctrina fija, porque la doctrina militar se desarrollaba durante tres años y ahora ¿podemos hablar de una doctrina nueva en otros países? Con excepción de Rusia, no tienen.
El paso siguiente fue armar los drones con los “drops”, como los llamamos, los drones que lanzan granadas. Con esos drops había los pilotos que destruyeron más de 300 unidades de técnica como, vehículos, tanques, artillería rusa y otras cosas.
Por ejemplo, si hay un tanque con las escotillas abiertas, con los rusos muy seguros, puedes volar a una altitud de 100 metros y poner una bomba dentro del tanque. Luego puedes reparar este tanque y usarlo nosotros, pero esta fue segunda etapa de la guerra.
La tercera etapa de la guerra es cuando usamos los drones clase 2, los llamamos “streams”, que vuelan entre 1 y 3 km y nos dan información sobre todo lo que pasa al frente. También usamos los Mavics para reconocimiento más cercano y el tercer equipo de drones que usamos son los FPV, que usan RF para comunicarse, pueden llevar 3 o más kilogramos por hasta 200 km de distancia. Producen más del 70 por cientos de los heridos y de la técnica destruida de los rusos y este tipo de drones son prácticamente misiles piloteados.
PD: ¿Cómo ha ido evolucionando la cantidad o la proporción de FPV sobre el total de drones?
JF: Hoy casi toda la munición que se usa son drones FPVs. Artillería se usa, pero no tanto, primero porque es vulnerable, es muy simple buscar la artillería porque es grande y hace mucho ruido. Es más caro, porque la munición cuesta 3000 dólares y un FPV cuesta menos de 1000 dólares. No necesitas reconocimiento tan preciso para un FPV, tienes ojos y sabes si el tanque se mueve, mientras que con artillería siempre necesito saber el punto directo de impacto. Con FPV puedes destruir blancos en movimiento y no es posible con artillería.

PD: ¿Normalmente cuántos FPV se necesitan para destruir un blanco como un tanque o un blindado?
JF: Depende del tanque, porque hay tanques viejos dónde puede romperse la protección. Si es un tanque más avanzado no quieres romper la protección del tanque, pero puedes inmovilizarlo o atacar el frente para que no pueda tirar más, y si no puedes tirar más, no puede usarse. Es suficiente tener un FPV que pueda volar hacia el tanque y atacarlo, pero si tienes mucha interferencia hay muchas pérdidas y por eso típicamente cada operador tiene 5 o 10 drones y solo y uno entre cinco y diez destruyen una unidad de técnica.
PD: ¿Cómo ha ido evolucionando el reemplazo en gran parte de la artillería por parte de los drones?
JF: El primer estimulador fue que no teníamos mucha artillería. Por ejemplo, Rusia podía tirar más de 10.000 disparos de artillería por día. Ucrania no tiene suficiente artillería y a veces pudimos tirar solo 1000 disparos de artillería por día. Por eso tuvimos campañas internacionales para comprar más artillería, pero ahora no creemos que sea tan necesaria y efectiva.
PD: Antes me decías que están destruyendo un 70% de la técnica rusa con drones.
JF: Son datos rusos, un 75% de los heridos son por los drones FPV, solo un 5% son heridos por balas y el resto por artillería y bombas. En Ucrania no usamos muchas bombas porque no tenemos.

PD: ¿Cómo ha ido cambiando el uso de los drones con fibra óptica? Hemos visto que empezó Rusia a usarlos y después Ucrania.
JF: Sí, es un tipo de drones diferente. La primera diferencia y más importante es que no emiten y no reciben ninguna radioseñal y por esto no podemos detectarlos desde una distancia significativa y no podemos interferir esos drones. Pero también necesitan usar una batería más grande, también necesitan llevar fibra óptica que puede tener dos o tres kilos de peso y eso significa que típicamente no pueden llevar tantos explosivos. Por eso se usan en casos específicos, como en las vías de logística donde hay líneas rectas, donde puedes ver muchos kilómetros y volar sin mucha interferencia para la fibra óptica. Hay una vía recta, hay vehículos y se los puede destruir. El segundo uso es para observar las trincheras porque en estos drones con fibra óptica puedes usar cámaras mejores, porque el vínculo de señal es muy fuerte y puede transmitir una imagen con mucha mejor calidad. Puedes ver todo lo que pasa en la trinchera desde una actitud de unos 100 metros y analizarlo y después volar con drones FPV o tirar con artillería y destruir la trinchera completamente. Típicamente es suficiente atacar una trinchera con diez drones FPV para destruirla.
Tienen mucha menos capacidad de explosivos porque también necesitan llevar esta fibra óptica. Un FPV puede llevar entre 3 y 5 kilos de peso y si tienes 3 kilos de fibra óptica no puedes llevar muchos más explosivos. Por eso se usan para reconocimiento muy cercano, con imagen de mucha calidad y también para los ataques por sorpresa. No tienen muchos explosivos, pero sí pueden matar a las personas.

PD: ¿Cómo ven ustedes la adaptación por el lado de Rusia, que los obliga a ustedes a ir también innovando?
JF: Ucrania y Rusia vamos paso por paso y prácticamente estamos al mismo nivel. En todos los niveles somos menos fuertes que Rusia. Por ejemplo, no tenemos muchos misiles o aviones, ni bombas planeadoras de 1000 kilos. Pero con drones seguimos paso a paso y esta adaptación es muy rápida. Por ejemplo, el año pasado se usaban los drones por frecuencias dentro de los 700 y 900 MHz y ahora se usan drones dentro 300 y 1000 MHz y eso significa que los precios de los jammers se multiplican por tres, porque ahora necesitas cubrir tres diferentes bandas o más y esto hace la guerra mucho más cara y profesional. Porque ahora no puede ser solo un soldado, necesitas entender cómo funcionan los drones, las diferentes frecuencias, diferentes protocolos de comunicación, entender qué tipo de interferidor y qué tipo de antenas necesitas usar, porque no hay ningún soldado que no haya sido atacado nunca por drones.
Cuando tienen rotaciones en una posición siempre hay ataques de drones. Los rusos vuelan 24 por 7, ven todo y si no tienes interferidores te van a atacar durante la rotación, no puedes asumir ninguna posición.
Cuando la guerra empezó, la zona de fuego, como zona de destrucción, donde tú probablemente vas a ser atacado, estaba entre 1 a 2 km. Es muy típico para las para guerras después de la Segunda Guerra mundial. Ahora, este año está entre los 10 y 20 km. Te van a atacar en esta zona porque está permanentemente observada por los drones de ambos países y hay operadores que esperan hasta que un blanco aparezca. Se sientan y esperan por blancos nuevos. Por esto no podemos usar tanques para atacar al otro bando, porque son objetos muy vulnerables. Solo podemos usar soldados a pie en grupos. La estructura del frente cambió significativamente. Por ejemplo, no usamos trincheras en la línea cero y línea uno, solo agujeros en la tierra y no hay ninguna logística, porque no puede llegar a sus puestos. Esta logística de la línea cero y línea uno se hace con los drones, que llevan agua, alimentación y munición para los soldados.
PD: ¿Drones aéreos o terrestres?
JF: Drones aéreos. No tenemos muchos drones terrestres, hay minas y otras cosas, son más lentos y más caros. Solo usamos drones FPV y desafortunadamente esos soldados en esos agujeros típicamente no vuelven, no hay forma de volver, porque si quieres volver vas a ser atacado por los drones, van a tener, 30 o 40% de heridos. No tienen esperanza excepto que otros soldados lancen un ataque y la línea de frente se mueva. Y cuando Ucrania gana territorios eso significa que algunos soldados que están vivos porque estaban en esos agujeros, puede volver a retaguardia.

PD: ¿Cómo fue evolucionando la organización de las Fuerzas Armadas ucranianas con este crecimiento del empleo de drones?
JF: Cada brigada ahora tiene un área de drones de reconocimiento y este departamento puede tener 100 o más personas. Hay comandantes, capitanes de los equipos de drones. Un equipo de drones puede tener 3 o 4 personas, uno para explosivos, otro para reconocimiento y otro es piloto de ataque. Cada Brigada puede tener unos 30 o más de estos equipos. También hay equipos para los drones de clase dos para reconocimiento y existe otra dirección igual de grande para interferencias. Porqué si tienes drones tienes que tener interferidores. Y esos dos departamentos hablan entre de ellos para entender qué van a volar, adónde, en qué momento, qué frecuencias y protocolos para evitar el fuego amigo.
PD: ¿Estas unidades dentro de las brigadas están organizadas como compañías?
JF: Como compañías, sí. Y hay brigadas que solo usan drones, como por ejemplo los Pájaros de Magyar, es una brigada pionera en Ucrania, que usa drones desde 2022, no tienen ni artillería, ni tanques ni infantería. Es muy temida por los rusos, porque no pueden encontrarla, no saben quién la opera, porque no tienen trincheras, ni posiciones ni nada.
Tienen drones e interferidores. Muchos de ellos viven en ciudades normales, como personas civiles. Por ejemplo, tengo un amigo de una Brigada similar y este jueves lo llamaron y pidieron que vaya al frente para una misión para buscar un objetivo. Este sábado lo vi en un mercado en Kiev, la misión estaba completa y se volvió.
PD: ¿Estas brigadas se crearon a partir de la invasión rusa?
JF: Antes de la invasión rusa no había ninguna brigada de este tipo, no se usaban los FPV, solo los Mavic para reconocimiento en la guerra en el Donbass, porque en donbass entraron los rusos en 2014 y se hacía reconocimiento aéreo. Solo algunas veces usamos los drops.
Por esto veo los primeros pasos de esta guerra, se copió lo que se usó en México, donde se usaron Mavic para reconocimiento y los drops con Mavics. Un caso muy reciente con los hutíes en Yemen, la fuerza regular atacó a los rebeldes y éstos les sacaron los controles remotos para los drones.

PD: Fuera de la Brigada Magyar, ¿las demás brigadas tienen sus compañías que emplean drones?
JF: Sí, hay pocas excepciones, por ejemplo, brigadas pequeñas, especializadas, que no tienen drones de ataque, pero todas tienen Mavics.
PD: Es interesante cuando se ve desde el lado de las fuerzas occidentales, donde todavía el dron sigue siendo algo de poco uso, sobre todo en unidades más pequeñas, y normalmente solo para reconocimiento. Pero Ucrania es el primer país que tiene unidades específicas para empleo de drones.
JF: Todo cambió, sin esas unidades específicas habríamos perdido la guerra en tres meses, porque esta zona de fuego es de 20 km y si tú puedes atacar solo unos 10 km y tu enemigo puede atacar 20 km, no puedes ganar.
PD: Se ve el peso que tuvieron en frenar a los rusos y como Rusia, a pesar de su capacidad en cantidad de blindados, no ha logrado prácticamente avanzar en los últimos dos años.
JF: Sí, Rusia ahora es un país con el ejército más poderoso que toda Europa unida, porque tienen más gente y tienen esta experiencia con los drones.
Europa, con Ucrania, en el sentido militar, somos más poderosos que Rusia, pero si no nos unimos no podemos soportar esta guerra.
PD: ¿Cómo se ve en Ucrania la situación de guerra actual? Desde afuera se ve que prácticamente Rusia ya no avanza. Y mi visión personal es que esta presión a través de Estados Unidos por un acuerdo de paz es porque ya Rusia no tiene resto para seguir muchos meses más.
JF: Rusia es un país autosuficiente, tiene petróleo, tiene mucha población, que no tiene nada, que no pueden vivir más pobres que ahora. Solo Moscú es rica. Por eso hay muchas personas que quieren ir a la guerra. Hay muchos recursos financieros, por las exportaciones a China. En Ucrania no tenemos, solo podemos soportar esta guerra porque hay muchas donaciones y asistencia, de Estados Unidos y Europa.
Los sodados de Tuvá y otras repúblicas rusas van a Ucrania y viven con más lujo, porque tienen alimentación regular, tienen agua, un coche y tienen todo lo que pueden sacar de los ucranianos. Por eso Rusia puede hacer esta guerra 10 o 20 años, a ellos no les importa. Ucrania tiene cinco veces menos gente, menos recursos naturales para exportar, y todos estos recursos en el este de Ucrania, en las zonas peligrosas. Tenemos IT, tenemos muchos i profesionales, pero pocas empresas van a darnos contratos para desarrollar algo por la guerra.
PD: ¿Cómo evolucionó la industria de defensa ucraniana a partir de la guerra?
JF: Producimos todos los drones, algunas municiones, por ejemplo, artillería, producimos artillería nuestra y eso no era así antes de la guerra. Producimos blindados como el Cossack, no producimos tanques, pero hay desarrollos, producimos algunos misiles como Neptune y misiles balísticos, pero pocos modelos. Producimos un 40% de todo lo que necesitamos, pero no producimos aviones ni la electrónica para los drones. Los sistemas electrónicos vienen casi todos de China y algunos de Europa. Los FPV son todos con materiales chinos.
Lo que no tenemos es reconocimiento espacial, es muy importante porque con ese reconocimiento sabemos cuándo los rusos lanzan los misiles y podemos evitar tener muchos heridos en las ciudades.
Lo que necesitamos de otros países son HIMARS, sistemas antiaéreos como los Patriot de Estados Unidos, esto no podemos hacerlo, no podemos desarrollarlo dentro de estos 3 o 5 años y necesitamos comprarlos de otros países y sin esa ayuda vamos a perder muchas más vidas.

PD: Rusia mantiene esa campaña de ataque sobre la población civil en las ciudades ucranianas. ¿Cómo ven el uso por parte de Ucrania de drones con mayor alcance que están operando dentro de Rusia contra blancos estratégicos?
JF: Sí, hay tres tipos de objetivos, estratégicos, tácticos y operativos. Para los operativos se usan los FPV, para los tácticos se usan clase 2 con explosivos y para objetivos estratégicos como en Moscú, por ejemplo, fábricas de componentes electrónicos, se desarrolla reconocimiento humano, personas que envíen mensajes a los rusos y les pagan para que hagan inteligencia y se usa mucha inteligencia artificial para conectar todas las fuentes de información. Cuando tenemos esta base de información, cuántos objetivos en Rusia son importantes, cuáles son las cadenas de suministros, los atacamos. Deben ser objetivos de bastante importancia. Por eso atacamos donde hacen sistemas electrónicos, semiconductores y donde hacen drones clase dos o mayores.
No nos interesan los FPV porque los hacen en garages.
Tenemos los drones de la fábrica Antonov, el An-196 Lyutyy, que puede volar a más de 1000 km y llevar más de 100 kg de explosivos.
Y hacemos ataques con drones, usamos entre 30 y 100 drones en cada ataque. No podemos atacar a Rusia con un drone, porque tienen un sistema antiaéreo, pero si tenemos 100 drones, tenemos chances para saturar el sistema.
Siempre tenemos muchos objetivos para atacar, 10 a 30 en diferentes partes del país y cuando tenemos suficientes drones, empezamos un ataque.
Pero estos drones son más caros, los drones que vuelan hasta 200 km cuestan unos 5000 dólares, los drones para 1000 km, cuestan unos 100.000 dólares.

PD: ¿Cómo es el empleo de la inteligencia artificial junto con los drones para procesar información y definir blancos?
JF: Hay dos tipos de uso de inteligencia artificial, uno es para capturar los objetivos para que el dron pueda atacarlos sin un operador. Por ejemplo, si ves mi cara y yo pongo un interferidor, el dron va a recordar mi cara y va a volar más cerca y atacarme. Es un sistema de captura de los objetivos que significa que los interferidores rusos no funcionan más, necesitan mucho más poder para interferir con los drones, cuando el dron no puede verte y no puede capturar el objetivo. Y eso es muy caro.
El segundo uso es para buscar objetivos, para reconocimiento. Cuando tienes una cámara buena no siempre puedes transmitir una buena señal hace mucho sentido procesar estas imágenes en el dron y, si puedes procesarlas en el dron, puedes ver muchos más objetos que con los ojos con mala señal e interferencia. Entonces nos ayuda a buscar los objetivos para atacar, que pueden ser tanques, soldados, vehículos, depósitos.
Hay sistemas entrenados con muchas imágenes de las armas rusas y ahora pueden indicarte dónde hay estas armas o soldados o vehículos.
PD: ¿O sea que el dron puede identificar qué es lo que está viendo e informarle al operador lo que ha detectado, si es un tanque, un blindado, un depósito de municiones?
JF: Sí, por ejemplo, si ve un tanque te muestra un cuadrado con un título indicando que es un tanque. Y puedes elegir si quieres volar más cerca o si es suficiente para ti y luego puedes analizar esa información y volar con un con explosivos.