top of page

Colombia suspendió compras de armas a EE.UU. tras ser descertificada en la lucha antidrogas

ree

 

Colombia anunció la suspensión de compras de armamento a Estados Unidos luego de que la administración de Donald Trump decidiera descertificar al país en materia de lucha contra el narcotráfico. La decisión, comunicada el 16 de septiembre por el Departamento de Estado, colocó a Colombia junto a Bolivia, Venezuela, Birmania y Afganistán como naciones que no cumplieron de manera demostrable sus obligaciones internacionales en esta área.

El presidente Gustavo Petro ordenó detener las adquisiciones militares a Washington en un gesto que calificó de soberanía. “Las Fuerzas Armadas no le comprarán absolutamente ningún armamento a los Estados Unidos”, confirmó el ministro del Interior, Armando Benedetti.

La descertificación no implica sanciones inmediatas, ya que EE.UU. concedió exenciones para evitar un corte abrupto de cooperación. Sin embargo, la medida podría afectar la asistencia financiera y militar, así como el intercambio de inteligencia en operaciones conjuntas.

El gobierno colombiano aclaró que la decisión se limita a las compras de armas y no supone una ruptura total en la cooperación con Washington. El embajador de Colombia en EE.UU. aseguró que el país “comprará sus armas donde quiera”, abriendo la puerta a proveedores alternativos y a un eventual impulso de la producción local.

El anuncio generó interrogantes sobre el impacto en las capacidades de las Fuerzas Militares, que durante décadas han dependido de tecnología, entrenamiento y equipamiento estadounidense. Mientras tanto, la Casa Blanca no ha emitido una respuesta oficial más allá del informe que sustenta la descertificación.

Con esta medida, Bogotá busca marcar distancia frente a la política antidrogas de Washington, al tiempo que intenta consolidar una agenda propia en materia de seguridad y defensa.

bottom of page