Con experiencia en combate, la ucraniana Himera sale al mercado internacional de comunicaciones tácticas
- Santiago Rivas
- hace 5 minutos
- 3 Min. de lectura

La empresa ucraniana Himera, dedicada a producir equipos de comunicación táctica, salió al mercado internacional con una primera orden de compra desde un cliente europeo de la OTAN, cuya identidad no fue revelada. Como parte de la orden, Himera llevó a cabo sesiones de capacitación integrales para tropas de señales locales y personal militar. Durante la evaluación, los sistemas de comunicación fueron muy apreciados por su baja detectabilidad en el espectro radioeléctrico, lo que garantiza una mayor seguridad operativa; Resistencia robusta a la guerra electrónica (EW), que proporciona una comunicación confiable en condiciones complejas de campo de batalla; Configuración fácil de usar, lo que permite una implementación rápida y eficiente; Rendimiento de batería de larga duración, que admite misiones prolongadas sin interrupción; Y adaptabilidad a los requisitos de combate modernos, lo que garantiza la relevancia en el dinámico campo de batalla actual.

Según explicaron desde la empresa, el objetivo es ofrecer características y funcionalidades que funcionen de manera efectiva en las condiciones más duras de guerra electrónica, el reconocimiento electrónico y los entornos disputados, pero hacerlo a una escala mucho mayor y a un nivel de asequibilidad que los haga accesibles no solo a las unidades más avanzadas, sino a todo tipo de fuerza defensiva, independientemente de su presupuesto.
La empresa viene trabajando en esto desde el comienzo de la invasión a gran escala. Hoy en día, tienen más de 7000 usuarios en las Fuerzas de Defensa de Ucrania, incluidas las Fuerzas Armadas, la Guardia Nacional, la Defensa Territorial, la Guardia Fronteriza, las Fuerzas de Operaciones Especiales y las unidades de inteligencia.
“Este proyecto se convirtió en el punto de encuentro entre las necesidades de los militares y nuestra experiencia profesional. Decidimos asumir un desafío complejo pero esencial: construir una red de comunicación que conecte a los soldados a través de sistemas, sensores y software”, explicaron desde Himera.
La empresa desarrolla y fabrica sistemas de comunicación táctica basados en su acceso único al campo de batalla moderno. Estos sistemas están diseñados específicamente para soportar entornos complejos de guerra electrónica y proporcionar medios de comunicación escalables y confiables para las tropas en el campo de batalla. Esto se debe a que emplean cifrado AES-256, configuración de red de malla/MANET y espectro ensanchado por salto de frecuencia (Frequency-hopping spread spectrum, FHSS).

Al aprovechar la capacidad de recibir comentarios activos constantes de miles de usuarios de las Fuerzas de Defensa de Ucrania, Himera se enfoca en aplicar esas experiencias para que los equipos satisfagan las demandas de la guerra tecnológica moderna.
“Hemos pasado por docenas de iteraciones y actualizaciones de productos, desarrollando y probando múltiples prototipos. La mayoría de ellos ya se han utilizado de alguna manera, ya sea directamente en condiciones de campo de batalla o en campos de prueba con usuarios activos. Este rápido ciclo de iteración nos permite experimentar, identificar qué funciona mejor y refinar las funcionalidades más efectivas y confiables para el campo de batalla. Mantenemos una comunicación cercana las 24 horas del día, los 7 días de la semana con nuestros usuarios en zonas de combate activas, recibiendo constantemente comentarios, tanto positivos como negativos, que integramos de inmediato en nuestra hoja de ruta de productos. Este bucle directo con usuarios reales nos permite ofrecer una solución optimizada que funciona incluso en los entornos más hostiles” explican.
Los productos de la empresa conforman un ecosistema donde se destacan las radios portátiles G1 Pro con alcance de hasta 4 kilómetros, los repetidores autónomos B1 para reenviar la señal de varias radios hasta 8 kilómetros de distancia, los receptores por IP modelo E1 y los repetidores por IP modelo R1, que permiten conectarse a la red starlink y así tener comunicaciones vía satélite.
