top of page

El medio aéreo en la lucha contra el fuego


ree

Por Ángel Rojo

 

Cada año se produce la quema de una gran cantidad de hectáreas debido a incendios forestales cuya magnitud varía significativamente entre países, en función de variables como las condiciones climáticas, la frecuencia de los incendios, las políticas de prevención y los recursos disponibles.

A continuación, se presentan algunas estadísticas de países clave, basadas en los datos más recientes disponibles:

  • España: En 2022 se reportaron más de 100.000 hectáreas afectadas por incendios forestales, una cifra considerablemente alta en comparación con años anteriores. La región mediterránea es la más afectada, principalmente por las altas temperaturas y la sequedad del clima.

  • Indonesia: En 2019, aproximadamente 1,6 millones de hectáreas fueron devastadas por incendios, especialmente en las islas de Sumatra y Borneo. Estos incendios tienen un gran impacto en la biodiversidad, ya que afectan hábitats de especies en peligro de extinción.

  • Canadá: En 2021, los incendios forestales afectaron más de 2,5 millones de hectáreas. Son frecuentes en la región boreal, debido a las altas temperaturas veraniegas y la acumulación de material combustible.

  • Brasil: En 2020, los incendios arrasaron aproximadamente 8,5 millones de hectáreas, especialmente en la región amazónica. Estos incendios están vinculados a la deforestación ilegal y las sequías, y tienen un fuerte impacto en la biodiversidad del Amazonas.

  • Estados Unidos: En 2020 se quemaron alrededor de 10,3 millones de hectáreas en incendios forestales en los estados del oeste, como California, Oregón y Washington. En California, los incendios son una preocupación recurrente debido a las prolongadas sequías y a la acumulación de vegetación seca.

  • Australia: Durante los incendios forestales de 2019-2020, se quemaron más de 18 millones de hectáreas, principalmente en los estados de Nueva Gales del Sur y Victoria. El país ha experimentado incendios cada vez más intensos, impulsados por el cambio climático y las altas temperaturas.

  • Argentina: En 2020, más de 1 millón de hectáreas fueron quemadas, principalmente en las provincias de Córdoba, Chaco y Entre Ríos. Las sequías recurrentes y la deforestación para fines agrícolas contribuyen a la intensidad y frecuencia de los incendios, aunque también se han registrado incendios intencionales motivados por diversos intereses. El factor humano es el más determinante: según datos del SNMF, el 95% de los incendios son provocados por la acción humana, siendo una de las principales causas el uso del fuego para preparar áreas de pastoreo.

En los últimos seis años, 2020 fue el año con mayor superficie quemada, mientras que 2024 registró la menor. Sin embargo, se ha observado un aumento en la cantidad de focos de incendio.



Las provincias con más hectáreas incendiadas en los últimos años han sido:

  • 2024: Córdoba y San Luis

  • 2023: San Luis y Mendoza

  • 2022: San Luis y Salta

  • 2021: Córdoba y San Luis

  • 2020: Córdoba y Entre Ríos

  • 2019: La Pampa y Río Negro

Esto evidencia que San Luis y Córdoba han sido las provincias más afectadas en los últimos años. Además de ser el epicentro de los incendios, su ubicación geográfica central en el país las convierte en un lugar estratégico para la instalación de sistemas aéreos de combate contra incendios.

No obstante, para un control adecuado de los incendios forestales se requiere un sistema eficiente que incluya:

  1. Un sistema de alerta temprana, que monitoree permanentemente y vía satelital la superficie del país.

  2. Un plan de acción claro y coordinado.

  3. Elementos especializados para el combate, entre ellos los sistemas aéreos, que permiten reducir el impacto de los incendios y actuar de forma rápida y eficaz. Esto es especialmente relevante en un contexto donde aumenta la cantidad de focos, lo que exige respuestas oportunas e inmediatas que solo el medio aéreo puede brindar con eficacia.


Empresas privadas de lucha contra el fuego

A nivel mundial, diversas empresas privadas ofrecen servicios de combate aéreo contra incendios forestales, utilizando aviones y helicópteros especialmente equipados para tareas de extinción. A continuación, se presentan algunas de las compañías más destacadas en este sector:



ree

•      Neptune Aviation (EE.UU.)

Fundada en 1993 y con sede en Montana, la empresa opera una flota de 9 aviones BAe 146 adaptados para operaciones aéreas de lucha contra incendios. Cada aeronave está equipada con tanques capaces de transportar hasta 11.356 litros de retardante o agua, los cuales pueden ser recargados en tan solo 8 minutos.

Además del servicio de descarga de retardante, la empresa ofrece capacidades de Ataque Aéreo. Este servicio actúa como los “ojos en el cielo” durante los incendios forestales, proporcionando a los equipos terrestres información en tiempo real sobre el comportamiento del fuego, realizando vigilancia aérea y generando mapas actualizados de las zonas afectadas. Para esta función emplean aeronaves Aero Commander 690A que también se encargan de coordinar de forma segura el movimiento de todos los medios aéreos desplegados en la zona del incendio.


ree

•      Coulson Aviation (Canadá)

Fundada en 1990, Coulson Aviation cuenta con una flota activa de aproximadamente 28 aeronaves especializadas en la lucha aérea contra incendios forestales. La compañía opera una variedad de plataformas, incluyendo aviones cisterna y helicópteros pesados, adaptados para diferentes tareas de extinción.


ree

Aviones cisterna

C-130 Hercules (6 unidades)

Estos aviones están equipados con el sistema RADS (Retardant Air Delivery System), desarrollado por Coulson Aviation, que ofrece una mayor eficiencia en la entrega de retardante en comparación con el sistema modular MAFFS (Modular Airborne Fire Fighting System), también utilizado en C-130 Hercules para misiones de extinción.

Boeing 737 FireLiner (6 unidades)

Coulson Aviation fue la primera empresa del mundo en convertir aviones comerciales Boeing 737 en cisternas aéreas para combate de incendios. Estos aviones pueden transportar grandes volúmenes de retardante, con una alta capacidad operativa.


ree

Helicópteros pesados

CH-47 Chinook (5 unidades) y UH-60 Black Hawk (2 unidades)

Adquiridos en 2019, estos helicópteros "helitanker" son empleados tanto para la extinción aérea de incendios como para operaciones de transporte de carga pesada. Su versatilidad y potencia los hacen ideales para escenarios complejos y de difícil acceso.


Helicópteros medianos y ligeros

Sikorsky S-61 (6 unidades)

Cada S-61 está equipado con un tanque de 4.000 litros, junto con un sistema de inyección de espuma y/o gel, que puede instalarse o desmontarse en menos de 30 minutos. Además, estos helicópteros integran tecnología de medición en tiempo real que transmite datos vía la red Iridium, permitiendo rastrear la ubicación, volumen exacto de cada descarga y generar informes de eficiencia operativa.

Coulson fue también pionera en incorporar lentes de visión nocturna (NVG) en las tripulaciones de los S-61 y desarrollar procedimientos específicos para operaciones seguras de extinción nocturna.



ree

Sikorsky S-76 (1 unidad)

Esta aeronave cumple funciones de comando y control. Está equipada con una cámara termográfica que transmite video a una pantalla ubicada en la parte trasera del helicóptero, además de utilizar lentes NVG para operar las 24 horas. Su capacidad permite detectar focos calientes, analizar el comportamiento del fuego, mapear perímetros y coordinar operaciones móviles o fijas desde el aire.

Bell 412 (2 unidades)

Los Bell 412 también forman parte de las operaciones nocturnas de Coulson Aviation. Están equipados con tecnología NVG y realizan recargas desde fuentes abiertas de agua. Además, emplean tecnología de lanzamiento guiada por láser para aumentar la precisión en la supresión de focos puntuales durante la noche.


ree

•      Conair Group (Canadá)

Conair opera una de las flotas más grandes del mundo dedicadas a la lucha aérea contra incendios forestales, con más de 65 aeronaves en servicio.

Aviones cisterna terrestres

  • Avro RJ85 AT (3 unidades): Aviones con una capacidad de carga de 11.355 litros de retardante, adaptados para operaciones de extinción desde tierra.

  • Dash 8-400AT Airtanker / Dash 8-400MRE Multi Role (17 unidades): Estos aviones versátiles tienen una capacidad de 10.000 litros (AT) y 9.274 litros (MRE). El MRE puede configurarse para múltiples funciones, incluyendo transporte de pasajeros, carga, evacuación médica (medevac) o en formato "combi" (mixto de carga y pasajeros).

  • Air Tractor AT-802 (16 unidades): Aeronaves monomotoras con capacidad de 3.028 litros, ideales para ataques iniciales rápidos en incendios pequeños o medianos.

Aviones cisterna anfibios

  • CL-415 (1 unidad): Aviones anfibios con capacidad de 6.136 litros, diseñados para recargar agua directamente desde lagos, ríos u otros cuerpos de agua, lo que les permite operar de forma continua en incendios cercanos a fuentes hídricas.

  • Air Tractor AT-802 Fire Boss (9 unidades): Variante anfibia del AT-802, con una capacidad de 3.038 litros, también recarga en espejos de agua y es especialmente útil en terrenos de difícil acceso.


ree

Aeronaves de coordinación aérea

Todas las misiones de los aviones cisterna se ejecutan bajo la supervisión de un Equipo de Ataque Aéreo, conformado por un piloto y un bombero experimentado. Este equipo es responsable de diseñar la estrategia y las tácticas de ataque aéreo en cada incendio, manteniendo comunicación directa con las aeronaves involucradas, el personal en tierra y el centro de comando durante las operaciones. Las aeronaves empleadas son: Cessna Caravan C208B y Turbo Commander TC-690A.


ree

•      Air Spray (Canadá/EE.UU.)

Fundada en 1967, Air Spray es una empresa especializada en operaciones aéreas de extinción de incendios forestales. Su flota incluye aviones cisterna de gran capacidad y aeronaves de coordinación para misiones de comando y control.

Aviones cisterna

  • BAe 146-200 (6 unidades): Aviones a reacción adaptados con una capacidad de carga de 11.356 litros de retardante.

  • Lockheed Electra L-188 A/C (14 unidades): Aeronaves turbohélice con la misma capacidad de 11.356 litros.

  • Air Tractor 802F y Air Tractor 802 Fire Boss (6 unidades): Estas versiones monomotoras tienen una capacidad de 3.028 litros y están diseñadas para ataques rápidos. La variante Fire Boss es anfibia, lo que le permite recargar agua directamente desde fuentes naturales.

 

Comando y control

  • Turbo Commander 690 (13 unidades): Estas aeronaves están dedicadas a tareas de comando y control. Cada unidad es pilotada por un aviador de Air Spray acompañado por uno o más oficiales de "Air Attack", entrenados específicamente para dirigir con precisión las descargas de retardante o agua sobre el fuego.

Las aeronaves están equipadas con sistemas de radio avanzados y cámaras FLIR (Forward Looking Infrared), que permiten identificar en tiempo real las zonas donde se requiere intervención aérea, mejorando así la efectividad de las operaciones de extinción.


ree

•      Bridger Aerospace (EE. UU.)

Fundada en 2014 y con sede en Montana (EE.UU.), Bridger Aerospace se especializa en operaciones aéreas de combate contra incendios forestales, con una flota moderna y versátil enfocada tanto en extinción como en vigilancia y comando.

Aviones cisterna anfibios

  • CL-415 EAF (Enhanced Aerial Firefighter) (6 unidades) / CL-215T (4 unidades): Ambos modelos cuentan con una capacidad de carga de 5.300 litros y están diseñados para operar como bombarderos anfibios, con capacidad de recarga directa desde cuerpos de agua.



ree

Aeronaves de comando, control y apoyo especializado

  • Kodiak 100 (7 unidades): Utilizados para misiones de comando y control, así como para operaciones en zonas remotas o sin infraestructura.

  • Pilatus PC-12 (3 unidades): Uno configurado para comando y control, y dos como aeronaves multimisión equipadas con sistemas de imágenes avanzados, que permiten la transmisión de datos en tiempo real a los equipos de primera línea y de apoyo.

  • Shrike Commander 500S (1 unidad): Equipado con un sistema de cámara Overwatch TK-8, es empleado en mapeo de incidentes y vigilancia aérea. Su sistema permite detectar focos de incendio y puntos calientes incluso bajo condiciones de humo denso.

  • DHC-6-300 (1 unidad): Hidroavión utilizado para entrenar pilotos en operaciones simuladas de lanzamiento de agua y recarga en fuentes abiertas.


ree

Sistemas aéreos no tripulados (UAS)

  • FVR-90 (2 unidades): Vehículos aéreos no tripulados con capacidad BLOS (Beyond Line of Sight), que amplían el alcance de vigilancia y evaluación de incendios, incluso en zonas de difícil acceso o visibilidad limitada.




ree

•      Helimax Aviation (EE.UU.)

Fundada en 1995, Helimax Aviation presta servicios de combate aéreo contra incendios forestales a nivel mundial, destacándose por su flota de helicópteros equipados con tecnología avanzada y capacidades operativas versátiles, incluyendo vuelos nocturnos con lentes de visión nocturna (NVG).

Flota principal

  • CH-47D Chinook: Helicóptero de gran capacidad, con carga externa máxima de 11.793 kg y hasta 9.700 litros de capacidad interna para misiones de supresión de incendios. Puede configurarse con baldes de agua, tanques internos o sistemas de carga externa. Está habilitado para operar con NVG, lo que permite misiones nocturnas eficaces.

  • Sikorsky S-61N: Esta aeronave puede transportar hasta 4.540 kg de carga externa y operar con NVG. Ofrece gran flexibilidad operativa, con capacidad para el traslado de hasta 19 pasajeros o en configuración mixta para carga y transporte de personal.

  • Bell 505: Helicóptero ligero de nueva generación, empleado para entrenamiento con NVG, extinción de incendios, transporte de pasajeros, operaciones de carga y elevación externa. Su capacidad de carga útil es de hasta 2.030 kg, adaptable según los requerimientos de la misión.




ree

•      Babcock International (Reino Unido) 

Babcock es una compañía aeroespacial, de defensa y seguridad internacional que posee un área de negocios vinculada a la operación global de extinción de incendios y prevención de incendios aéreos en España, Portugal, Italia y Canadá.

Cuenta con las habilidades de unos 500 profesionales rigurosamente entrenados para operar su flota de 50 helicópteros ligeros, medianos y pesados y aviones de ala fija junto con la gestión de 19 anfibios Canadair del Gobierno italiano.

En 2019, el Gobierno de Manitoba adjudicó a esta empresa un contrato por diez años para la prestación de servicios aéreos de extinción de incendios forestales. Como parte de contrato, Babcock gerencia, mantiene y opera la flota compuesta por siete aviones cisterna anfibios CL-415 de Manitoba apoyados por tres aviones propios de reconocimiento Twin Commander 690.

La compañía ofrece una gama completa de servicios de extinción aérea en Canadá, entre los que se incluyen:

  • Lanzamiento de agua en incendios forestales.

  • Transporte de brigadas de bomberos.

  • Mapeo de patrones de propagación del fuego.

  • Coordinación de operaciones aéreas.

  • Provisión de imágenes en tiempo real para los centros de comando y control.

  • Realización de quemas controladas.

  • Entrenamiento especializado de pilotos para misiones de extinción aérea.


ree

•      Avincis (España)

Opera en España, Italia, Portugal y Chile, y cuenta con una flota de 180 helicópteros y 40 aeronaves, conformando una de las mayores flotas de extinción de incendios de la industria. Su equipamiento incluye helicópteros, aviones y vehículos aéreos no tripulados (UAV). La empresa ofrece una gama completa de servicios relacionados con la extinción de incendios, como lanzamiento de agua, transporte de bomberos terrestres, coordinación de misiones e imágenes en tiempo real para centros de control.

Entre su flota destacan 3 CL-215, equipados con dos tanques de agua de 4.540 kg de capacidad total, 18 CL-415 con dos tanques de 6.137 litros de capacidad total y helicópteros Super Puma L2, capaces de transportar cargas externas de hasta 3.800 kg.


Empresas en Argentina

En Argentina, diversas empresas privadas prestan servicios de combate de incendios, traslado de brigadistas y transporte de carga. Entre ellas se destacan Jasfly S.A., que opera con helicópteros y Aero Guardian, que utiliza aviones Air Tractor 300.

El Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF) no cuenta con aeronaves propias; en su lugar, contrata anualmente aviones y helicópteros a diferentes operadores privados. La cantidad y el tipo de aeronaves asignadas varían según la temporada y los convenios vigentes. Actualmente, el sistema dispone de:

  • 8 aviones hidrantes Air Tractor AT-802

  • 1 avión hidrante Air Tractor AT-802 Fire Boss

  • 15 aviones hidrantes PZL-Mielec M-18 Dromader

  • 1 avión hidrante Air Tractor AT-602

  • Aeronaves de propósito general como Cessna 182, Cessna 172, Cessna 337 Super Skymaster, Cessna 210 y Beechcraft B-58

  • Además de aeronaves pertenecientes a las Fuerzas Armadas y Fuerzas de Seguridad.

En 2022, el gobierno de la provincia de Santiago del Estero anunció la adquisición de un Boeing 737-300, con el objetivo de reconvertirlo en avión hidrante. La aeronave fue transformada por la empresa Coulson Aviation en un Boeing 737 FireLiner.

Está equipada con el sistema Retardant Aerial Delivery System (RADS) de Coulson, el tanque de 15.000 litros más utilizado y con mayor capacidad operativa a nivel mundial. Este sistema no requiere tripulación ni equipos auxiliares para su funcionamiento, permite controlar el caudal de descarga en tiempo real, mejora la eficiencia de cobertura sobre las zonas afectadas y reduce significativamente la carga de trabajo del piloto.


ree

Fuerzas Aéreas empeñadas en la lucha contra el fuego

Si bien este no es el rol principal de las Fuerzas Aéreas, muchas de ellas incorporan equipamiento adicional para apoyar operaciones de emergencia, como helibaldes para sus helicópteros y sistemas de lanzamiento que pueden instalarse rápidamente en aviones como el C-130, A400M o KC-390. Estos sistemas permiten adaptar las aeronaves para misiones de extinción de incendios cuando la situación lo requiere.

Este tipo de operaciones conlleva un alto nivel de riesgo, ya que deben realizarse a baja altura, en condiciones de turbulencia térmica, baja visibilidad y entornos frecuentemente impredecibles.


Tipos y capacidades operativas de diferentes aeronaves

A nivel mundial, se utilizan diversas aeronaves y helicópteros adaptados específicamente para el combate de incendios forestales. Estos medios aéreos están equipados para lanzar agua, espuma retardante o geles desde el aire, dependiendo de las necesidades operativas.

La elección del tipo de aeronave depende de múltiples factores: el entorno geográfico, la proximidad a cuerpos de agua, la disponibilidad de pistas y la magnitud del incendio. En función de estas variables, se emplean distintos tipos de plataformas:

  • Helicópteros:

Son utilizados principalmente en áreas confinadas o de difícil acceso, como zonas montañosas, bosques densos o regiones cercanas a infraestructura crítica. Además del lanzamiento de agua, también se emplean para el transporte de brigadistas y carga. Sus principales ventajas son la precisión en las descargas, la capacidad de operar en espacios reducidos y su versatilidad para cumplir múltiples funciones.

  • Aviones medianos y ligeros:

Se utilizan en incendios ubicados en zonas rurales, colinas o en los márgenes de áreas urbanas. Estos aviones permiten ataques rápidos y frecuentes desde bases cercanas. Ofrecen una capacidad media de carga (1.500 a 3.500 litros), alta maniobrabilidad y tiempos de recarga reducidos, especialmente si pueden operar desde lagos o ríos.

  • Aviones pesados:

Son empleados en incendios forestales de gran escala, en terrenos extensos y abiertos que permiten maniobras amplias. Representan un recurso estratégico, ya que realizan descargas masivas de retardante para contener o frenar el avance del fuego. Su principal ventaja es su gran capacidad de carga, que puede alcanzar entre 15.000 y 70.000 litros, lo que los hace altamente eficaces en ataques preventivos a gran distancia del foco del incendio.


A continuación, se detallan algunos de los modelos más utilizados a nivel internacional, junto con sus capacidades específicas:

Aeronaves de ala fija (aviones)




Tipo

Modelo

Capacidad aprox.

Características

Pesados

Ilyushin Il-76 (Rusia)

42.000 lts

Usado por EMERCOM; rampa trasera para carga rápida

McDonnell Douglas DC-10 Air Tanker

45.000 lts

Muy usado en EE.UU. y América Latina


Lockheed C-130 Hercules MAFFS

13.000 lts

Modular, operado por fuerzas aéreas


Medianos

BAe 146 / RJ85

11.300 L

Rápido, alta maniobrabilidad en terrenos difíciles

Convair CV-580

8.200 lts

Modelo clásico aún en uso por algunas operadoras


Ligeros / Anfibios

Canadair CL-415 / CL-515

6.100 lts

Puede cargar agua desde lagos/mar en pocos segundos

Air Tractor AT-802

3.000 lts

Muy versátil, ideal para áreas de difícil acceso


Thrush 510G

1.900 lts

Más pequeño, pero eficiente para incendios rurales





Aeronaves de ala rotativa (helicópteros)

Modelo

Capacidad de agua

Características destacadas

Sikorsky S-64 Skycrane

10.000 lts (con helibalde o tanque)

Puede cargar en ríos, muy usado en EE. UU.

Mil Mi-26

15.000 lts

Helicóptero más grande del mundo; operaciones en Rusia y Asia

Kamov Ka-32

4.000 lts

Rotor coaxial, ideal para zonas montañosas (Europa, Corea)

Bell 412 / 212

~1.200 lts

Multipropósito, utilizado en muchas fuerzas aéreas

Airbus AS350 / H125

800-1.000 lts

Pequeño, ágil y muy utilizado en Sudamérica

Airbus H215 Super Puma

4.000 lts

Carga interna o helibalde externo


Sistemas de lanzamiento

En el combate aéreo contra incendios forestales se emplean diversos sistemas de lanzamiento diseñados para dispersar agua, retardantes químicos o geles desde aviones y helicópteros, adaptándose a las características del terreno y del incendio.

Tipos de agentes utilizados:

  • Agua: se utiliza principalmente para enfriar y suprimir las llamas de forma directa.

  • Retardante químico: actúa creando una barrera que ralentiza o detiene la propagación del fuego, especialmente útil en estrategias de contención preventiva.

  • Gel o espuma: se adhiere eficazmente a superficies verticales y a la vegetación, aumentando el tiempo de enfriamiento y protegiendo estructuras o zonas vulnerables.

Estos sistemas están diseñados para ajustar el volumen, el tipo de agente y la precisión de la descarga según las condiciones operativas. A continuación, se describen los principales sistemas de lanzamiento utilizados en aeronaves de extinción de incendios:

Sistemas en aviones

  1. Tanques internos fijos: están integrados en el fuselaje o la panza del avión. Permiten distintas configuraciones de descarga: total, parcial, en línea o pulsada accionada por el piloto.

  2. Sistemas modulares: uno de los modelos es el MAFFS (Modular Airborne Fire Fighting System) que es usado en aviones de carga (como el C-130 Hercules o el Embraer KC-390) y consiste en tanques portátiles instalados en el interior del avión, lanzando el líquido a presión por una boquilla trasera o lateral. La principal ventaja es que se pueden montar y desmontar rápidamente.



ree

El MAFFS I consta de una serie de cinco tanques presurizados de retardarte de fuego con una capacidad total de 10.000 litros y equipo asociado, que se paletiza y se transporta en la bodega de carga de la aeronave. Además de los tanques de retardante, cada módulo contiene un tanque de presión donde se almacena aire comprimido a 82,7 bar (1200 psi). Cada unidad pesa aproximadamente 5.000 kg.

El retardante sale por dos tubos que se extienden por las puertas traseras de la bodega de carga del avión. El sistema puede dispersar los 10.000 litros en 5 segundos sobre un incendio, creando una línea de fuego de 18 metros de ancho y 400 metros de largo. Posteriormente, se puede recargar en 8 minutos.



ree

El MAFFS II es un nuevo sistema tiene una capacidad de hasta 11.000 lts., reemplazando los cinco tanques de retardante con un tanque grande, y tiene dos compresores de aire a bordo. El MAFFS original tiene que ser presurizado por un compresor en tierra como parte del proceso de carga. La capacidad de presurizar el sistema en vuelo reduce significativamente el tiempo de respuesta. El nuevo sistema descarga el retardante a través de un tapón especial en la puerta de lanzamiento de paracaidistas en el lateral de la aeronave, en lugar de requerir que se abra la puerta de la rampa de carga; esto permite que la aeronave permanezca presurizada durante la secuencia de lanzamiento. Además, se reduce el tiempo de instalación de 4 horas en el MAFFS I a 2 horas en el MAFFS II.



ree

Existe otro sistema, el RADS (Retardant Aerial Delivery System) de la empresa canadiense Coulson Aviation que es más sencillo que el MAFSS II, aunque exigen realizar modificaciones en el piso de la aeronave que no afectan la parte estructural de la misma.

Este sistema esparce el retardante por flujo de gravedad, sin necesidad de contar con sistema de presurización. Consta de un pequeño tanque inferior de paso instalado debajo del piso de la bodega de carga que no interfiere con la estructura base del avión. El tanque es tipo roll-on roll-off el cual es fijado sobre el tanque inferior.

Las ventajas de este sistema principalmente son:

·         Insume 1 hora para instalar o desinstalar.

·         Peso total del conjunto 1.110 kg contra 6.800 kg del MAFFS II.

·         Flujo constante por gravedad, no necesita aire presurizado.

·         Capacidad 17.000 litros.

·         Flujo de entrega 6.800 lts/seg contra 2.600 lts/seg del MAFFS II

·         No requiere equipo adicional y es operado desde la cabina de pilotaje a través de un software que gestiona y optimiza la entrega en cada lanzamiento acoplado a un sistema EGPS y un marcador láser.

·         Cuesta la mitad que los sistemas de la competencia.


ree

  1. Tanques de gravedad: son utilizados principalmente en aviones pequeños (Air Tractor, Thrush) donde el líquido se descarga por gravedad desde la panza del avión a través de mecanismo simple y muy confiable.


Sistemas en helicópteros

  1. Helibalde / Bambi Bucket: consiste en una bolsa suspendida por cable debajo del helicóptero con una capacidad que puede variar desde 400 a más de 10.000 litros dependiendo del helicóptero. La recarga es rápida y se realiza desde lagos, ríos o piletas móviles. Para la suelta del agua el piloto acciona un interruptor que abre el fondo del balde cayendo el agua por gravedad.

  2. Tanques internos o externos: están montados directamente en el fuselaje (como en el Ka-32 o el S-64 Skycrane, respectivamente) o empleando sistemas de recarga por succión o por manguera. Algunas versiones permiten descargas controladas o en múltiples etapas.

  3. Sistemas de bombeo y presión: algunos helicópteros (y aviones) usan presión de aire o bombas para expulsar el líquido, lo cual proporciona mayor control en la descarga y es especialmente útil para espuma o gel retardante


ree

Sistema de recarga

En cuanto al sistema de recarga de los tanques o helibaldes pueden ser efectuados por gravedad o presión o bien, emplear el sistema scoop que utilizan los aviones hidrantes para efectuar la carga de agua sobre lagos o ríos.

Los helicópteros que utilizan helibaldes recargan el agua al sumergirlos directamente en cuerpos de agua, mientras que aquellos equipados con tanques internos lo pueden hacer mediante sistemas de succión desde esos mismos espejos de agua o en tierra a presión.


ree

Consideraciones finales

Disponer de medios aéreos especializados para la lucha contra incendios, como aviones y helicópteros, tiene una gran trascendencia tanto desde el punto de vista ambiental como económico y social. A continuación, se detallan sus impactos y beneficios clave:

  • Protección ambiental

  • Reducción de la destrucción de ecosistemas y conservación de recursos naturales: Los incendios forestales destruyen vastas áreas de vegetación, que son esenciales para el equilibrio ecológico, la biodiversidad y la captura de carbono. Contar con aviones y helicópteros permite controlar y extinguir incendios rápidamente, evitando que se expandan a grandes áreas minimizando un daño irreparable.

  • Reducción de pérdidas humanas y económicas

  • Protección de vidas: La rapidez en el combate de incendios puede reducir el riesgo para las comunidades cercanas y salvar vidas humanas.

  • Protección de infraestructuras: Muchos incendios forestales amenazan zonas urbanas, infraestructuras y propiedades, lo que puede generar enormes pérdidas económicas.

  • Recuperación económica: El costo de restaurar un ecosistema o de reconstruir áreas devastadas es mucho mayor si el incendio no se controla a tiempo. Contar con medios aéreos eficientes puede minimizar estos costos.

  • Impacto geopolítico y de seguridad nacional: La gestión eficiente de incendios también es una cuestión de seguridad nacional en muchos países, especialmente cuando los incendios amenazan recursos naturales estratégicos (como bosques, fuentes de agua, reservas de biodiversidad o instalaciones críticas).

Los medios aéreos también demuestran la capacidad tecnológica y la inversión en infraestructura de un país, mejorando su imagen internacional en términos de capacidad de gestión de desastres.

  • Eficiencia y rapidez: Los sistemas aéreos permiten una respuesta rápida y eficiente en áreas de difícil acceso, como montañas o zonas rurales, donde los métodos terrestres pueden tardar más tiempo.

La capacidad de lanzar grandes cantidades de agua o retardantes desde el aire permite cubrir grandes áreas en poco tiempo, limitando la propagación de los incendios.


bottom of page