El Ministerio de Defensa de Argentina organizó el 2º Congreso de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Defensa Nacional
- Santiago Rivas
- hace 13 horas
- 3 Min. de lectura

Entre los días 8 y 9 de octubre el Ministerio de Defensa de Argentina organizó la segunda edición del Congreso de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Defensa Nacional, el cual en esta oportunidad sumó la participación de empresas del sector, tanto nacionales como internacionales. Además, se desarrolló un programa muy interesante de conferencias, donde se destacó la presentación del programa F-16, el desarrollo de los programas tecnológicos espaciales, inteligencia artificial aplicada a la defensa.
El Congreso tuvo como sede el histórico Regimiento de Infantería Nº1 “Patricios”, en el barrio de Palermo de la ciudad de Buenos Aires.

Entre las empresas internacionales se destacó la presencia de la sudafricana Milkor, que por primera vez se presenta en una feria en la Argentina y apostó a presentar su gama de blindados, vehículos aéreos no tripulados, embarcaciones y lanzagranadas. También estuvieron presentes Elbit Systems, Lockheed Martin, Motorola Solutions y otras firmas a través de sus representantes locales. Entre las empresas nacionales se contó con la presencia, entre otras, de INVAP, Fix View, Redimec, FAdeA, Tandanor, Veng S.A., ST Group, Igarreta, Aerodyca, Automation Systems y Geotex.
El evento se destacó por una organización prolija, teniendo en cuenta que, si bien es la segunda edición, la primera, realizada en 2024, fue solamente un congreso sin la presencia de empresas, habiendo crecido significativamente y con una gran concurrencia.
Entre los productos presentados por las empresas, las novedades más interesantes las detallaremos en próximos artículos. Además, se presentaron distintas soluciones desarrolladas por las Direcciones Generales de Investigación y Desarrollo (DGID) de las fuerzas, la Facultad de Ingeniería del Ejército, el CITEDEF y otros organismos dependientes del Ministerio de Defensa.
Un área donde se pudieron ver soluciones interesantes fue en los vehículos terrestres no tripulados (UGV), en donde se presentó un prototipo desarrollado por la DGID del Ejército y la empresa EXO, denominado PM EA 1 pensado como mula con una capacidad de carga de 500 kilos, propulsado por motores eléctricos con baterías de litio, pensado para transporte de carga, evacuación de heridos, estación de armas y muchos otros usos.
Por otro lado, la Facultad de Ingeniería del Ejército presentó el prototipo de UGV denominado Vehículo Autónomo de Exploración, con algunas características similares al anterior, aunque además de cámaras posee un LIDAR para ver obstáculos. También posee GPS, acelerómetros y sensores para no chocar con nada mientras se mueve. Puede llevar hasta 400 kilos de peso y tiene un alcance de casi 100 km. Se lo puede controlar por Bluetooth por alguien que está al lado del vehículo o por radio HF para un control a larga distancia, aunque también se le podría agregar control por satélite. También puede ser totalmente autónomo, fijándosele un destino y una ruta y el vehículo viaja solo, verificando los obstáculos.
Además, la empresa FixView presentó su propio prototipo, denominado Kabuto, desarrollado en tan solo dos meses, del cual hablaremos en detalle en otro artículo.

En sistemas aéreos no tripulados se destacó la presencia de Aerodyca, un UAV de clase 2 con capacidad para llevar una carga útil de hasta 30 kg, con una autonomía de hasta 10 horas con tanques suplementarios, un radio de acción de hasta 100 kilómetros y un techo de servicio de 10.000 pies.
También se destacó el V-BAT de Shield AI, que es un modelo que está generando mucho interés en las Fuerzas Armadas Argentinas, tal como indicó hace pocos días el jefe del Estado Mayor Conjunto, brigadier general Xavier Isaac, del cual hablaremos en detalle en un próximo artículo.
