top of page

Exclusivo: Conozca los nuevos helicópteros UH/IH-18 de la Marina de Brasil


Pucara Defensa entrevistó al Capitán de Fragata (FN) Igor Montero Esteves, comandante del 1º Escuadrón de Entrenamiento de Helicópteros (HI-1) sobre los nuevos Airbus Helicopters AS350B3 Esquilo que están siendo utilizados por la Aviación Naval de la Marina de Brasil.

 

En total, 15 helicópteros se incorporarán al TH-X, un programa conjunto entre la MB y la Fuerza Aérea Brasileña (FAB), liderado por el Ministerio de Defensa, para una aeronave dedicada al entrenamiento e instrucción de futuros pilotos militares de ala rotatoria de las fuerzas.

El IH-18 ya está en proceso de introducción y transición para sustituir al antiguo y obsoleto IH-6B (Bell Jet Ranger III), habiéndose realizado la primera misión de entrenamiento de la tripulación del propio HI-1 el 1 de agosto, en la Base Aérea Naval de São Pedro da Aldeia (RJ).

ree

Pucara Defensa: ¿Cuáles son las principales diferencias entre estos helicópteros y el UH-12? ¿Podría detallarlas, mencionando los sistemas y la aviónica?

CF (FN) Igor Montero Esteves: El IH-18 (H125) representa un avance tecnológico respecto al UH-12 (AS350BA), especialmente en propulsión y aviónica de a bordo. En cuanto al sistema de propulsión, incorpora el moderno Arriel 2D de Safran Helicopter Engines, con Control Digital de Motor con Autoridad Total (FADEC) y Unidad Auxiliar de Control de Respaldo de Emergencia (EBCAU), que sustituye al motor de menor potencia y el control analógico del UH-12. En cuanto a la aviónica, el IH-18 está equipado con una cabina digital Garmin G500H TXi, un sistema de gestión de motor con Pantalla Multifunción de Vehículo y Motor (VEMD), piloto automático GFC 600H con múltiples modos de vuelo asistido y alerta de tráfico con ADS-B (Vigilancia Dependiente Automática-Radiodifusión) integrado, un sistema que aumenta sustancialmente la seguridad y el conocimiento de la situación del piloto.

El motor Arriel 2D cuenta con un avanzado sistema de control electrónico de dos canales (FADEC), capaz de arrancar automáticamente el motor. El sistema también cuenta con un tercer canal de respaldo independiente para emergencias, el EBCAU. Además de calcular la dosis ideal de combustible, el FADEC gestiona el sistema de arranque automático, controla los límites primarios del motor y calcula los ciclos de la turbina. Si falla uno de los canales del FADEC, el EBCAU se activa automáticamente, liberando al piloto de cualquier intervención manual en la dosificación de combustible, incluso en una emergencia.

La cabina del IH-18 cuenta con dos pantallas táctiles Garmin G500H TXi de 10,6 pulgadas. Cada unidad puede configurarse como PFD (pantalla de vuelo principal) o MFD (pantalla multifunción). La función MFD permite mostrar mapas, cartas aeronáuticas, datos de puntos de referencia y el plan de vuelo, gracias a la integración con el sistema GPS GTN 650Xi.

Además, la aeronave cuenta con VEMD, que consta de dos pantallas LCD que permiten la monitorización rápida de parámetros clave de la aeronave y del motor. El sistema cuenta con una interfaz intuitiva que reemplaza los instrumentos analógicos con pantallas digitales optimizadas y ofrece funciones adicionales como el cálculo del Indicador de Primer Límite (FLI), la verificación de potencia, el conteo de ciclos y el registro de sobreimpulsos.

El piloto automático GFC 600H se puede activar en tres ejes (cabeceo, balanceo y guiñada) y ofrece varias funciones de seguridad específicas para helicópteros, como protección contra exceso o defecto de velocidad, modo de recuperación de nivel (LVL), estabilización asistida, tecnología de protección y estabilidad electrónica de helicópteros (H-ESP) de Garmin y asistencia de vuelo estacionario.

El sistema de alerta de tráfico GTS-800 TAS está integrado con el transpondedor GTX 345R, lo que permite visualizar el tráfico tanto en el GTN 650Xi como en el G500H TXi. El transpondedor también cuenta con capacidad de transmisión y recepción de datos ADS-B.


Pucara Defensa: ¿Cuáles serán tus tareas en la Aviación Naval?

CF (FN) Igor Montero Esteves: Según la publicación que establece el sistema de designación de las aeronaves de la Marina de Brasil, el nuevo helicóptero H125 será designado como IH-18 cuando sea utilizado en actividades de entrenamiento y como UH-18 cuando sea utilizado para misiones de utilidad de apoyo general.

El acrónimo sigue una lógica estandarizada:

– la letra “H” indica que es un helicóptero;

– la letra que la precede representa el uso básico: “I” para instrucción y “U” para uso general; y

– el número “18” indica el orden cronológico de incorporación de este modelo a la flota de la Armada, dentro del ámbito de los helicópteros.


Pucara Defensa: ¿Cómo será el proceso de transición y adaptación de los instructores y pilotos del IH-6B al H125?

CF (FN) Igor Montero Esteves:  El proceso de transición se ha llevado a cabo de forma estructurada y gradual, con fases bien definidas que abarcan tanto la formación teórica como la práctica. Como parte inicial del programa de calificación, 15 pilotos del Escuadrón completaron un curso de formación, conocido como "Ground School", impartido por Helibras. Este curso abarcó los fundamentos técnicos del nuevo helicóptero IH-18, incluyendo sistemas, aviónica, procedimientos de emergencia y vuelos en la nueva aeronave.

Además, el propio Escuadrón estableció etapas internas de calificación, consistentes en instrucciones teóricas y prácticas, con el objetivo de entrenar progresivamente a todos sus pilotos para la transición segura y eficiente del IH-6B al H125.

Pucara Defensa: Asimismo, ¿cómo será el proceso de transición del programa IH-6B al UH-18?

CF (FN) Igor Montero Esteves: Se revisará el plan de estudios para reflejar los nuevos sistemas y capacidades del IH-18. Esto incluye la introducción de temas como la gestión automatizada del motor, el uso de VEMD, la implementación del piloto automático multimodo y la navegación basada en cartas digitales.

Además, se ampliará el contenido práctico con vuelos asistidos por gafas de visión nocturna (NVG) y un mayor número de instrucciones de vuelo instrumental simulado (IFR), ahora posibles gracias a la aviónica de a bordo más moderna, incluso en condiciones meteorológicas visuales. Los estudiantes se familiarizarán con las capacidades del piloto automático (AP) como parte de la formación básica, lo que impulsará el desarrollo de la coordinación automatizada de los sistemas a bordo.

La introducción de estos nuevos equipos y funcionalidades requiere una reformulación de los objetivos de aprendizaje, cronogramas de vuelo y criterios de evaluación, garantizando un entrenamiento más moderno, alineado con la realidad de los recursos operacionales de la Fuerza Aérea Naval y las demandas de las misiones contemporáneas.


Pucara Defensa: Con las capacidades adicionales del H125, ¿habrá cambios en la doctrina de entrenamiento de la Aviación Naval?

CF (FN) Igor Montero Esteves: Sin duda. El IH-18 posibilita un nuevo enfoque doctrinal, lo que permite la introducción temprana de conceptos previamente restringidos a la fase operativa, como el uso de la cabina digital, el uso de gafas de visión nocturna (NVG) y el piloto automático. Esto permitirá a los pilotos entrenarse con mayor conocimiento de la situación, familiaridad con los recursos tecnológicos y una transición más fluida a otras aeronaves del Comando de la Fuerza Aérea Naval. Además, la capacidad de carga útil de la aeronave y el nuevo motor facilitan la introducción de nuevas maniobras y etapas de vuelo, aumentando el nivel de complejidad y realismo del entrenamiento.


Pucara Defensa: ¿Qué avances logísticos y de mantenimiento aporta el H125 respecto al IH-6B?

CF (FN) Igor Montero Esteves: El IH-18 aporta avances significativos en mantenimiento predictivo y logística integrada. El motor Arriel 2D cuenta con ciclos de mantenimiento más espaciados y ofrece mayor fiabilidad. El sistema VEMD permite la monitorización digital de los parámetros de la aeronave, el registro automático de eventos y ciclos de turbina, lo que facilita la planificación logística y reduce el riesgo de fallos inesperados. Además, el contrato con Airbus Helicopters/Helibras incluye el suministro inicial de repuestos y herramientas específicas, así como la formación técnica de mecánicos y operadores, lo que optimiza la curva de aprendizaje del equipo de mantenimiento.


Pucara Defensa: ¿Qué beneficios traerá al entrenamiento en términos de nuevas misiones a entrenar o reanudar entrenamientos que no se realizaron debido a la obsolescencia del IH-6B?

CF (FN) Igor Montero Esteves:  La obsolescencia del IH-6B impuso limitaciones considerables en la formación aeronáutica, especialmente en cuanto a la carga útil y, aún más importante, la falta de aviónica moderna, factor que limitó la formación IFR. Con la introducción del IH-18, fue posible retomar prácticas anteriormente inviables, como las operaciones con torno, el transporte externo de carga con gancho y, sobre todo, los vuelos nocturnos asistidos con gafas de visión nocturna (NVG), lo que representa un hito sin precedentes en la formación de pilotos del Escuadrón.

Una de las principales características diferenciadoras del IH-18 reside precisamente en su idoneidad para operar con gafas de visión nocturna (NVG): todo el equipo y las luces de la cabina son compatibles con dispositivos de Clase B, y las luces exteriores pueden configurarse para modo infrarrojo. Además, los sistemas de a bordo del IH-18 mejorarán significativamente la instrucción en procedimientos IFR, proporcionando a los estudiantes del Curso de Perfeccionamiento de la Aviación para Oficiales (CAAVO) una introducción temprana a conceptos avanzados de navegación y un dominio de los sistemas de vuelo digital.


Pucara Defensa: ¿Se utilizará el IH-18 en misiones armadas durante el entrenamiento?

CF (FN) Igor Montero Esteves:  La versión del IH-18 adquirida por la Marina de Brasil no incluye instalación de armas. La aeronave fue construida exclusivamente para entrenamiento aéreo básico y uso utilitario, sin configuración física para montajes de armas axiales o laterales.


Pucara Defensa: ¿Son los sistemas de a bordo del H125 similares a los del Fennec AVEX?

CF (FN) Igor Montero Esteves:  En parte, sí. El Fennec AVEX (AvEx) de la Aviación del Ejército Brasileño ya cuenta con una cabina digital tipo PFD, piloto automático de dos ejes, compatibilidad con gafas de visión nocturna internas y externas, y el mismo GPS GTN 650 que también se encuentra en el IH-18.

Sin embargo, aunque la aviónica es similar debido a la base común de la plataforma Esquilo, la arquitectura de sistemas del Fennec es más antigua y presenta una menor integración entre componentes. El H125 adquirido por la Marina cuenta con un conjunto de aviónica más moderno, que incluye el Garmin G500H TXi, VEMD, un piloto automático GFC 600H de tres ejes y capacidades mejoradas de gestión de vuelo y sistemas.


Pucara Defensa: ¿Debería la Aviación Naval recibir un simulador de vuelo para estos nuevos helicópteros?

CF (FN) Igor Montero Esteves: Como parte de la modernización del entrenamiento, se prevé la adquisición de simuladores específicos para el IH-18. La introducción del entrenamiento sintético reducirá los costos operativos, aumentará la seguridad de los vuelos de entrenamiento y permitirá la práctica de emergencias en un entorno controlado. Esta herramienta será esencial para consolidar el nuevo modelo de entrenamiento.


Pucara Defensa: ¿Nos puede comentar el cronograma de recepción?

CF (FN) Igor Montero Esteves:  El contrato con Airbus/Helibras prevé la entrega de 15 aeronaves a la Marina de Brasil. La primera unidad se recibió en julio de 2025 y se espera que su incorporación total se realice de forma gradual, según el cronograma estipulado en el Proyecto TH-X.


Pucara Defensa: ¿La llegada del IH-18 marcará el desmantelamiento del IH-6B? ¿Existe un cronograma para su desmantelamiento?

CF (FN) Igor Montero Esteves:  Sí. La llegada del IH-18 marca el inicio de un proceso de transición planificado para el retiro gradual de los IH-6B de la línea de vuelo. Se espera que, tras la plena incorporación de los nuevos vectores, los antiguos "Heron" queden definitivamente fuera de servicio, tras más de cuatro décadas de invaluable contribución a la formación de aviadores navales.

ree

 

bottom of page