La función de comando y control (C2) en escenarios multidominio - El caso argentino
- Maximiliano Gamboa
- 24 oct 2024
- 7 Min. de lectura
Actualizado: 25 oct 2024
Por Maximiliano Gamboa
Ā
La complejidad de las guerras modernas, el gran volumen de información que se requiere para eliminar la incertidumbre del combate, la necesidad de reducir el tiempo de respuesta del comandante, requiere que el sistema de comunicaciones de las Fuerzas Armadas (FFAA) de una nación sea interoperable; no se concibe una guerra actual sin el empleo conjunto de los medios puestos a disposición por el nivel estratégico nacional, y para lograrlo serÔ necesario un adiestramiento previo.
Por otra parte, la cooperación entre los distintos componentes del Instrumento Militar (IM) debiera de basarse, fundamentalmente, en tomar lo mejor de cada sistema o servicio y combinarlo de manera tal que el resultado final sea superior a la suma de las partes en forma individual, pero para que esta cooperación de la que hablamos esté articulada durante la guerra, deberÔ ser ejecutada y consolidada desde la paz.
Es por lo mencionado que para la conducción de las operaciones militares de la actualidad toman relevancia los siguientes aspectos: Comando y Control (C2) e Interoperabilidad.
Si tuviĆ©ramos que definir ambos conceptos, dirĆamos que el C2 es aquella función de combate, empleada como un medio por parte de un Comandante, mediante la cual se transmitenĀ lasĀ accionesĀ aĀ emprenderĀ paraĀ llevarĀ aĀ laĀ organizaciónĀ militar,Ā desdeĀ unĀ estado inicial hasta un estado final deseado.
En cuanto a la Interoperabilidad, se define a la misma como la āCapacidad de compatibilizar, conjugar, intercambiar e integrar el poder de combate del Instrumento MilitarĀ deĀ unaĀ mismaĀ Nación (conjunta),Ā deĀ dosĀ oĀ mĆ”sĀ nacionesĀ (combinada),Ā queĀ posibilita a dichas fuerzas operar, bajo un comando Ćŗnico y para el cumplimiento de una misión determinadaā[1].
Actualmente, los vertiginosos avances en telecomunicaciones, sensores, poder de procesamiento, armas, e incluso el uso de Inteligencia Artificial en los sistemas militares, han cambiado fundamentalmente el carÔcter del C2 y acrecentado la búsqueda de interoperabilidad dentro de las organizaciones militares.
En muchosĀ paĆsesĀ seĀ estÔ tomando concienciaĀ deĀ ello, porĀ loĀ queĀ elĀ estudio deĀ adquisición de tecnologĆas que permitan robustecer esta función se lleva a cabo bajo la premisa de contribuir a la interoperabilidad y a la sinergia entre los componentes del IM, ya sea mediante equipos de comunicaciones, o infraestructuras de red para garantizar la conectividad.Ā UnĀ ejemplo concretoĀ deĀ ello,Ā loĀ constituyeĀ elĀ JointĀ AllĀ DomainĀ Command and ControlĀ (JADC2),Ā comoĀ respuestaĀ aĀ laĀ necesidadĀ deĀ losĀ comandantesĀ deĀ contarĀ enĀ tiempo real, de una completa visión del espacio de batalla para la toma de decisiones rĆ”pidas e informadas[2].

La naturalezaĀ deĀ lasĀ OperacionesĀ MultidominioĀ (MDO,Ā Multi-Domain Operations),Ā conlleva a un cambio de paradigma en la organización de las estructuras existentes para el C2, dado que muchos de los elementos concebidos para llevar a cabo esta función, se encuentranĀ alineadosĀ yĀ configuradosĀ paraĀ laĀ operaciónĀ especĆfica[4]Ā enĀ apoyoĀ aĀ unaĀ Unidad de una Fuerza Armada determinada. Ante la necesidad de la conformación de organizaciones conjuntas para cumplir con la capacidad de accionar en mĆŗltiples dominios, consecuentemente, es fundamental la integración de elementos de C2 para la conducción de las mismas.
AntecedentesĀ deĀ elementosĀ conjuntosĀ enĀ operacionesĀ militares
En el aƱo 2010, durante el terremoto ocurrido en la RepĆŗblica de HaitĆ, y ante el colapso de los sistemas de comunicaciones nacionales, adquirió relevancia el accionar de un Elemento Conjunto de Apoyo de Comunicaciones (JCSE, Joint Communications Support Element). El mencionado elemento se desplegó en el lapso de 24 horas, y proveyó un sistema de comunicacionesĀ seguroĀ queĀ permitió establecerĀ elĀ enlaceĀ entre lasĀ agencias gubernamentales de HaitĆ y de los Estados Unidos de AmĆ©rica (EEUU) para la coordinación del apoyo humanitario[5].
Actualmente,Ā esteĀ elementoĀ depende orgĆ”nicamenteĀ delĀ DepartamentoĀ deĀ DefensaĀ deĀ los EEUU (DoD), con la misión de ā(...) desplegar para para proporcionar enlace, de maneraĀ temprana,Ā unĀ apoyoĀ C4[6]Ā escalable enĀ apoyoĀ aĀ losĀ Comandos Combatientes Regionales, el Comando de Operaciones Especiales y otras agencias segĆŗn se indique; a pedido, brinda servicios C4 adicionales con 72 horas para apoyar al cuartel general de CJTF/CJSOTF[7] en todo el espectro de las operacionesā[8].
En la actualidad, las operaciones de este elemento se realizan bajo los parÔmetros de seguridad y confianza para las comunicaciones en todo el espectro de las operaciones, y en múltiples dominios.
Otro ejemplo tenido en cuenta como propuesta para contribuir en la interoperabilidad, es el caso de las FFAA alemanas (Bundeswehr)[9]. Las mismas cuentan con elementos de Comunicaciones Combinados que actĆŗan en el marco de las operaciones de la Organización del Tratado del AtlĆ”ntico Norte (OTAN), u otras de la Unión Europea (UE), subordinados al Comando de TecnologĆa de la Información y Telecomunicaciones de la Bundeswehr.
Asimismo, poseen elementos del arma de comunicaciones que permiten vincular a toda la fuerza de manera interna, en el territorio y en el exterior. Estos elementos son los Batallones de TecnologĆa de Información. EstĆ”n conformados internamente, por compaƱĆas que tienen entre sus tareas la responsabilidad de las comunicaciones satelitales, radioelĆ©ctrica, la integración de los sistemas, tetrapol[10] y los servicios.
A modo de conclusión, los ejemplos mencionados permiten afirmar la necesidad de contar con elementos de comunicaciones que permitan el flujo de información positivo entre los distintos niveles de conducción de las operaciones y, ademÔs, estos deben ser conjuntos y dotados de medios suficientes que le permitan un rÔpido despliegue y operación en diferentes escenarios.
Ā

EscenarioĀ actualĀ enĀ Argentina
La metodologĆa de funcionamiento actual en Argentina da por sentada la necesidad de contarĀ conĀ elementosĀ deĀ C2Ā alineadosĀ conĀ lasĀ necesidadesĀ yĀ doctrinasĀ deĀ cadaĀ fuerza en particular, para la conducción de operaciones o aplicación de procedimientos durante las mismas. No obstante, esto no resulta ser del todo eficiente para los escenarios actuales enĀ losĀ queĀ lasĀ amenazas puedenĀ provenirĀ deĀ formaĀ simultĆ”neaĀ desdeĀ diferentesĀ dominios,Ā o incluso si se necesita la conformación de un elemento conjunto para operar en un escenarioĀ enĀ particular,Ā comoĀ elĀ queĀ podrĆaĀ suponerse enĀ conflictosĀ hĆbridos,Ā yĀ enĀ losĀ que se necesita que el flujo de información sea rĆ”pido y seguro entre medios de distinta naturaleza.
El cambio mÔs sustancial surge en el sistema organizacional para acceder a todas las Ôreas y funciones necesarias durante las operaciones en un campo de batalla. Esta capacidad debe ser transversal a todas las funciones de comando, permitiendo que el C2 sea un multiplicador de fuerzas para el IM en todos los niveles de conducción para cumplir con las misiones asignadas.
EnĀ resumen,Ā lograrĀ queĀ elĀ C2Ā enĀ lasĀ MDOĀ seaĀ eficiente,Ā implicarĆ” cambiosĀ enĀ laĀ doctrina, la organización, la capacitación, el material y tecnologĆas a adquirir, el liderazgo, la educación, elĀ personal, lasĀ instalacionesĀ yĀ laĀ polĆtica delĀ IM, entreĀ otras. ParaĀ lograr esto serÔ necesario queĀ losĀ sistemasĀ deĀ C2Ā tĆ”cticosĀ deĀ lasĀ FFAAĀ estĆ©nĀ dirigidos haciaĀ elĀ logro de crearĀ unĀ sistema globalĀ paraĀ facilitar laĀ creaciónĀ deĀ unaĀ concienciaĀ situacionalĀ comĆŗn. Es conveniente, ademĆ”s, para tomar decisiones rĆ”pidas y presentar a nuestros adversarios problemas irresolubles, que las FFAA opten por un cambio de pensamiento que trascienda las doctrinas particulares de cada fuerza y permita el funcionamiento en conjunto de un elemento.
Ā

ProyecciónĀ delĀ c2Ā enĀ escenariosĀ multidominiosĀ enĀ Argentina y desafĆos
En el aƱo 2021 se promulga la Directiva PolĆtica de Defensa Nacional (DPDN), donde, entreĀ losĀ factoresĀ bĆ”sicos sobreĀ elĀ cualĀ llevarĀ aĀ caboĀ elĀ PlaneamientoĀ EstratĆ©gicoĀ Militar, seĀ destacaĀ elĀ mĆ”sĀ importanteĀ paraĀ laĀ materializaciónĀ deĀ esteĀ Proyecto:āLaĀ priorizaciónĀ de las capacidadesĀ deĀ vigilancia,Ā comando,Ā control,Ā comunicaciones,Ā informĆ”tica,Ā inteligencia y guerra electrónica, con el objetivo de contar con la adecuada āalerta temprana estratĆ©gicaā y consolidar la eficacia en la ejecución de la misión principal del Instrumento Militar;ā.
AdemĆ”s, seĀ instruyeĀ alĀ Estado MayorĀ Conjunto deĀ las FFAAĀ ā(...)Ā enĀ suĀ nivel de conducciónĀ estratĆ©gico-militar,Ā incrementarĀ elĀ desarrolloĀ deĀ lasĀ capacidadesĀ deĀ Comando, Control, Comunicación, Computación, Inteligencia, Interoperabilidad, Vigilancia y Reconocimiento (C4I2VR) del Sistema de Defensa Nacional. El diseƱo de estas capacidades deberĆ” prever, asimismo, el desarrollo de sistemas que incorporen inteligencia artificial. En definitiva, los aspectos enumerados contribuirĆ”n al desenvolvimiento de un sistema de comando y control estructurado en torno a la noción de gestión multidominio del accionar militar conjunto.ā
Asimismo, es importante destacar que, durante el último ciclo de planeamiento militar se desarrollaron y perfeccionaron diferentes Planes de Campaña, acciones conducidas por el Comando Operacional de las FFAA (COFFAA), ocasión en la que se diseñaron ocho Comandos Conjuntos de Planeamiento para abordar soluciones en los entornos estratégicos Noroeste Argentino, Noreste Argentino, Centro, Cuyo, Comahue, Patagonia, AtlÔntico Sudoccidental y Fueguina[11].
En palabrasĀ delĀ General JuanĀ MartĆnĀ Paleo, elĀ conceptoĀ deĀ empleoĀ delĀ IMĀ estÔ contenido enĀ unĀ conceptoĀ deĀ empleo multicapaĀ (FiguraĀ 1),Ā asociandoĀ acciones deĀ vigilanciaĀ yĀ control en los espacios aĆ©reo, espacial, marĆtimo, ciberespacio y terrestre,
Ā

Ā
En resumen, tal y como lo expresa el medio Gaceta Marinera[13] las operaciones multidominio resultan ser la mĆ”xima expresión de la āconjuntezā por la necesidad que impone la guerra moderna al IM.
EnĀ esteĀ contexto, laĀ concepciónĀ yĀ creaciónĀ enĀ 2010,Ā deĀ laĀ CompaƱĆa deĀ Comunicaciones Conjunta de las FFAA, constituye un elemento superador, dado que contempla entre sus funciones,Ā laĀ operaciónĀ deĀ losĀ distintosĀ sistemas deĀ C2Ā deĀ cadaĀ unaĀ deĀ lasĀ fuerzas,Ā conĀ la integración de personal de las distintas ramas de nuestro IM y cuya misión es la de establecer el Sistema Comunicaciones e InformĆ”tica Particular (SCIP) del COFFAA[14]. Esta integración, debiera de permitir minimizar la fricción interna producto de las diferencias doctrinales de cada fuerza, y agilizar el flujo de información por medio de diferentes servicios de forma simultĆ”nea.
Para lograr lo mencionado anteriormente es fundamental lograr la interoperabilidad, lo queĀ haceĀ necesarioĀ contarĀ conĀ mediosĀ deĀ comunicacionesĀ queĀ poseanĀ unaĀ tecnologĆaĀ en comĆŗn que permita la operación en modos de seguridad compatibles, adiestramiento y doctrina en comĆŗn. Hay que considerar el hecho de que, generalmente, las empresas competidoras en tecnologĆas de las comunicaciones son reticentes a compartir informaciones clasificadas sobre las claves de seguridad y configuración electrónica de sus equipos, por lo que se imposibilita la operación segura entre sistemas de diferentes propietarios.
OtraĀ alternativaĀ deĀ utilidadĀ paraĀ losĀ escenariosĀ multidominioĀ esĀ laĀ conformaciónĀ deĀ grupos de comunicaciones con facilidades mĆŗltiples que aseguren el comando y control y reduzcan la incertidumbre. Como se mencionó en los ejemplos anteriores, los elementos de comunicaciones conjuntos ofrecen una solución a esta problemĆ”tica, dado que en su conformaciónĀ contemplanĀ laĀ existenciaĀ deĀ recursosĀ humanos capacitadosĀ enĀ laĀ operación de los sistemas de comando y control especĆficos de cada Fuerza Armada. Incluso se podrĆa llegar a analizar la conformación de Unidades de C2 conjuntas, redundantes en diferentesĀ puntosĀ delĀ territorio,Ā enĀ tiemposĀ deĀ pazĀ oĀ conflicto,Ā conĀ capacidadĀ deĀ integrarĀ la información de combate de diferentes elementos que estĆ©n operando en mĆŗltiples dominios, loĀ queĀ dificultarĆaĀ laĀ neutralización deĀ estaĀ capacidadĀ por parteĀ deĀ unĀ enemigo.
Ā

āSiĀ visĀ pacem, paraĀ bellumā[15]Ā -Ā PublioĀ Flavio Vegecio
Dado que las MDO implican el esfuerzo de las tres FFAA en los dominios fĆsicos y no fĆsicos, con esfuerzos cinĆ©ticos y no cinĆ©ticos, y llegada la necesidad de emplear el IM mediante la ejecución de alguno de esos planes de campaƱa, la conformación ad hoc de organizaciones conjuntas de comunicaciones para el C2 de las operaciones, constituirĆa una desventaja en la conducción de las mismas, lo cual es evitable mediante el adiestramiento conjunto de los elementos en tiempo de paz.
Como versa la frase que da inicio a la conclusión, es importante prepararse para el combate, y en el caso de las organizaciones de C2, el adiestramiento de los elementos que brindan este servicio debe ser sistemÔtico. Solo de esta manera podrÔ crearse la sinergia necesaria para que los elementos de comunicaciones puedan apoyar la maniobra de los elementos de combate que conformen una Fuerza de Tareas Conjunta.
En este aspecto, podrĆa llegar a evaluarse la posibilidad de conformar elementos de comunicaciones conjuntos, para el apoyo de las acciones militares en las diferentes AIE, facultad delegada al EMCO, por el Ministerio de Defensa. De esta manera se podrĆa contar con un elemento de respuesta regional para facilitar el C2, adaptado y capacitado para la operación en el escenario geogrĆ”fico particular.
Finalmente, en el año 2010 se creó la CaComConj, como un elemento pensado a los fines de solucionar los problemas de C2 que se sucedieron en la Guerra de Malvinas, luego de varios estudios de estado mayor. La misión de este elemento es el que se ha mencionado, por lo que al momento es el elemento idóneo para subsanar y dotar de interoperabilidad en la conducción de un conflicto en el nivel operacional.
[1] MartĆnĀ GonzĆ”lez Lastiri,Ā āLaĀ interoperabilidadĀ enĀ lasĀ operacionesĀ conjuntasĀ yĀ combinadasĀ deĀ defensa aeroespacialā,Ā pĆ”g.Ā 3.Ā RecuperadoĀ de:Ā https://cefadigital.edu.ar/bitstream/1847939/865/1/OO%20-%20GONZALEZ%20LASTIRI%2001.pdf
[2]Ā āBATTLE MANAGEMENT DOD and Air Force Continue to Define Joint Command and Control Effortsā, recuperado de https://www.gao.gov/assets/gao-23-105495.pdf
[3]Ā āWhat JADC2 is, and what it is not, according to a US Navy admiralā ā 16/02/2023
Recuperado de: https://www.c4isrnet.com/battlefield-tech/c2-comms/2023/02/16/what-jadc2-is-and-what-it-is- not-according-to-a-us-navy-admiral/Ā
[4] EntiĆ©ndaseĀ conĀ āoperacionĀ especĆficaāĀ alĀ tipoĀ deĀ acciónĀ ejecutadaĀ conĀ empleoĀ deĀ mediosĀ deĀ unaĀ Fuerza ArmadaĀ en particular (sea la Armada Argentina, Fuerza AĆ©rea Argentina o EjĆ©rcito Argentino).
[5]Ā TheĀ VoiceĀ HeardĀ āRound theĀ Worldā,Ā recuperadoĀ deĀ https://ndupress.ndu.edu/Portals/68/Documents/jfq/jfq- 69/JFQ-69_49-55_Watson.pdf
[6] Comando, Control, Comunicaciones y Cómputo.
[7]Ā CombinedĀ JointĀ TaskĀ Force/ CombinedĀ JointĀ Special OperationsĀ TaskĀ Force.
[8] Traducción propia. Información recuperada de https://www.jecc.ustranscom.mil/Subordinate-Commands/JCSE/
[9] TrabajoĀ FinalĀ IntegradorĀ deĀ laĀ MayorĀ PaulinaĀ Soledad Policante;Ā āDiseƱoĀ deĀ unĀ Sistema deĀ Comunicaciones Interoperable para el Instrumento Militar de la Naciónā, recuperado de http://www.cefadigital.edu.ar/bitstream/1847939/2164/1/TFI%20ECS%202020%20P4D3_280.pdf
[10] āEs un estĆ”ndar que defineĀ un sistema de comunicación inalĆ”mbrica digital profesional. Estos sistemas basados en estĆ”ndaresĀ estĆ”nĀ enfocadosĀ principalmenteĀ aĀ brindar serviciosĀ deĀ radiocomunicacionesĀ aĀ fuerzasĀ yĀ organizacionesĀ de seguridad,Ā aunqueĀ tambiĆ©nĀ sonĀ utilizadosĀ porĀ organizacionesĀ deĀ transporteĀ yĀ serviciosĀ pĆŗblicos,Ā entreĀ otrasā;Ā Fuente: https://revistaseguridad360.com/noticias/comunicaciones/sistema-tetrapol/
[11] https://www.perfil.com/noticias/opinion/comprobacion-de-planes-de-campana-de-las-fuerzas-armadas.phtmlĀ ā General Juan MartĆn Paleo. āComprobación de planes de campaƱa de las Fuerzas Armadasā ā 06/10/2023
[12] GacetaĀ Marinera,Ā recuperado deĀ https://gacetamarinera.com.ar/especiales/el-sistema-de-defensa-nacional/
[13] Ćdem.
[14] TrabajoĀ FinalĀ IntegradorĀ deĀ laĀ MayorĀ PaulinaĀ Soledad Policante;Ā āDiseƱoĀ deĀ unĀ Sistema deĀ Comunicaciones Interoperable para el Instrumento Militar de la Naciónā, recuperado de http://www.cefadigital.edu.ar/bitstream/1847939/2164/1/TFI%20ECS%202020%20P4D3_280.pdf
[15] āsiĀ quieres laĀ paz,Ā prepĆ”rateĀ paraĀ laĀ guerraā
