top of page
Buscar
Rodney Lisboa

Mujeres en las tropas de Operaciones Especiales

Por Rodney Lisboa


La historia de las civilizaciones occidentales nos presenta diferentes tipos de mujeres, incluidas aquellas cuyo coraje y audacia las llevaron a enfrentar y superar los rigores de la guerra. Los mitos característicos del norte de Europa destacan la figura marcial de las valquirias, representada por un grupo de mujeres con cualidades guerreras, vestidas con armaduras brillantes y montadas en caballos alados, que sobrevolaban los campos de batalla seleccionando soldados muertos en combate que entrarían en el Valhalla, el majestuoso salón de Odín (la entidad principal de la mitología nórdica). El mito popular de Grecia, a su vez, puso de relieve la sociedad amazónica, una cultura formada exclusivamente por mujeres expertas en la lucha contra hombres que intentaban someterlas, y que se veían obligadas a sacrificar su feminidad mutilando el pecho derecho para empuñar mejor el arco y disparar flechas. También perteneciente a la mitología griega, Atenea es adorada, entre otras virtudes, como la diosa de la estrategia de batalla. Venerada como la antítesis de Ares, el dios de la guerra, ella posee una gran habilidad y sabiduría, mientras que él sobresale en la violencia y la impulsividad, características que a menudo lo llevaron a ser incapaz de distinguir aliados y enemigos en el campo de batalla. Las victorias que obtuvo en los constantes enfrentamientos contra Ares ratifican la sumisión de la fuerza bruta a la soberanía y al equilibrio.


Integrantes de los Cultural Support Teams del US Army en Afganistán.

Aunque la guerra es una empresa asociada, casi exclusivamente, al género masculino, hay pocos ejemplos de mujeres que se destacaron en el campo de batalla luchando junto a los hombres, a menudo obligadas a ocultar su verdadera identidad. Aunque el papel de las mujeres en los roles de combate es un tema controvertido, por razones éticas y morales, muchas de ellas han demostrado el valor del compromiso femenino, luchando en numerosos conflictos regulares (convencionales) o irregulares (guerra de guerrillas) llevados a cabo a lo largo de la historia. Especialmente durante la Segunda Guerra Mundial, las mujeres trabajaban como enfermeras, volaban aviones y actuaban clandestinamente, transmitiendo información relacionada con la evolución y las consecuencias de los combates. En su mayoría percibidas en el pasado como un elemento vulnerable y víctima inocente en las zonas de conflicto, a principios del siglo 21 gradualmente comenzaron a conquistar el espacio, siendo desplegadas para realizar funciones que se les negaron en el pasado, especialmente en las áreas de confrontación.

En Israel, un país cuya tradición prevé el servicio militar obligatorio para ambos sexos, las mujeres que trabajan en unidades orientadas al combate son invariablemente despedidas después de su matrimonio o maternidad, debido al papel social ocupado por las mujeres con la familia (esposa y / o madre).

Mujeres en las Fuerzas de Defensa de Israel.

Rompiendo paradigmas

Aunque la década de 1990 representó una evolución en términos de participación femenina en campañas militares, sirviendo en funciones de apoyo e inteligencia, así como en actividades navales y de aviación, las aproximadamente 40.000 mujeres movilizadas en la Guerra del Golfo (1990-1991) permanecieron distantes de las asignaciones de combate delegadas a los soldados de infantería. Sin embargo, la Guerra Global contra el Terrorismo, iniciada por la administración del presidente George W. Bush (2001-2009) después de la serie de ataques en territorio estadounidense perpetrados por al-Qaeda el 11 de septiembre de 2001, promovió cambios profundos en la forma en que Estados Unidos veía a sus antagonistas, revelando brechas significativas en su estrategia de enfrentamiento. Por lo tanto, el compromiso femenino en roles de combate comenzó a ser rediscutido en las altas cumbres de las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos.

Considerado como un estudioso de las constantes transformaciones que ocurrieron durante la guerra, el almirante Eric Thor Olson, comandante del US Special Operations Command (USSOCOM, Comando de Operaciones Especiales de los Estados Unidos) entre 2007 y 2011, dijo que las tropas estadounidenses estaban desequilibradas, demasiado preparadas para la confrontación (Acción Directa), pero insuficientemente capaces de librar una guerra basada en el conocimiento (Acción Indirecta). Debido a que se involucraron en un conflicto contra un enemigo cuyas particularidades socioculturales eran prácticamente desconocidas, el Ejército Estadounidense carecía de información relacionada con las especificidades de la población afgana. Para el almirante Olson, debido a que las mujeres son capaces de ejercer una gran influencia en la sociedad local, una gama crucial de información resultó inaccesible debido al código islámico del pueblo Pachtun (que habita en el este y sur de Afganistán, así como en Pakistán), que impide a las mujeres contactar a cualquier hombre que no esté en su círculo de relaciones (conyugal o de sangre).


Simone Ségouin, conocida participante de la Resistencia francesa, fotografiada el 23 de agosto de 1944

La idea del almirante Olson comenzó a ganar fuerza en 2010, cuando el almirante William Harry McRaven, comandante del Joint Special Operations Command (JSOC, Comando Conjunto de Operaciones Especiales) entre 2008 y 2011, solicitó la presencia de mujeres militares para actuar como "facilitadoras" (realizando interrogatorios tácticos con mujeres afganas) en apoyo de las acciones de combate llevadas a cabo por el 75th Ranger Regiment en Afganistán. Para el JSOC, el uso de mujeres soldados era indispensable, porque la presencia de mujeres militares no violaría los códigos culturales y ayudaría a establecer relaciones de confianza de las tropas con los pachtuns. Respondiendo inmediatamente a la solicitud del JSOC, el Comandante del USSOCOM pidió al US Army Special Operations Command (USASOC, Comando de Operaciones Especiales del Ejército de los Estados Unidos) que iniciara un programa de entrenamiento de mujeres. Dividido en dos Cultural Support Teams (CST, Equipos de Apoyo Cultural), este programa fue doblemente dedicado. Mientras que el primer grupo estaba siendo preparado para operar en acciones de combate efectivas con los Rangers, llevando a cabo métodos de Acción Directa, el segundo pudo trabajar con las Fuerzas Especiales, realizando métodos de acción indirecta en las relaciones de las tropas con la población local y sus líderes.

Compuesto por tres a cinco operadores, los CST del Ejército de los Estados Unidos actuaron en la Guerra de Afganistán (2001 hasta 2021), brindando apoyo a Fuerzas de Operaciones Especiales, realizando diferentes operaciones de campo, incluidas acciones de combate. Conocedores de la cultura y las tradiciones locales, a estos militares se les encomendó la tarea de interactuar con la población femenina afgana, especialmente en las llamadas Village Stability Operations (VSO, Operaciones de Estabilidad de Aldeas), llevar a cabo programas de asistencia humanitaria y de salud y establecer relaciones, así como recopilar datos de inteligencia.


Miembro del Cultural Support Team en Afganistán.

La presencia de CST permitió a la Fuerza de la Coalición liderada por Estados Unidos romper una barrera culturalmente insuperable, ya que a las mujeres afganas, como se indicó anteriormente, se les impidió contactar a los hombres en su círculo familiar. La participación de los operadores en el conflicto permitió el acceso directo a una parte importante de la población afgana (el 50% de los afganos son mujeres), considerado como un elemento central en la conducta del hogar y en la educación de la familia, lo que permitió llegar a importantes fuentes de información hasta ahora inaccesibles para las tropas.

El proceso de selección para CST fue llevado a cabo por USASOC, con sede en Fort Bragg (Carolina del Norte). Como ocurre con cualquier programa de Operaciones Especiales para hombres, la selección para mujeres se constituyó durante seis semanas de exigentes pruebas físicas e intelectuales, aplicadas con el objetivo de evaluar las capacidades psicológicas de los candidatos para trabajar en un entorno basado en la incertidumbre, el alto riesgo y la retroalimentación reducida. Correspondía a las Cultural Supzes responder con igual y prontitud a las severas demandas físicas, intelectuales y psicológicas que se les imponían, y si no mostraban una predisposición a hacerlo, debían ser ignoradas para las misiones de este orden.


Jegertroppen noruegas

Los efectos de la Guerra Global contra el Terrorismo permitieron romper un paradigma que restringía a la comunidad Operaciones Especiales al género masculino. La necesidad, motivada por particularidades culturales, permitió el ingreso de mujeres en las unidades militares especiales, hecho que mejoró el desempeño de las tropas y que contribuyó significativamente a crear conciencia sobre las nuevas posibilidades de empleo.

Aunque Estados Unidos se ha destacado por el desarrollo del programa CST, el empleo de mujeres bajo tropas especiales no es una exclusividad al norte de América. Vinculada al Forsvarets Spesialkommando (FSK, el Comando de Operaciones Especiales de Noruega), el Jegertroppen es considerado como la primer Fuerza de Operaciones Especiales compuesta solo por mujeres, siendo responsable de realizar el Reconocimiento Especial en áreas urbanas. Al igual que con los CST, el Jegertroppen también fue empleado en Afganistán, básicamente igual que la de su parte estadounidense.


La realidad brasileña

Países como Inglaterra, Estados Unidos y Francia pasaron a integrar al sexo femenino en sus Fuerzas Armadas (FFAA), respectivamente en 1941, 1942 y 1970. En Brasil, las mujeres tuvieron acceso a las FFAA solo en 1980, cuando la Marina de Brasil (MB) constituyó el Corpo Auxiliar Feminino da Reserva da Marinha (CAFRM), empleándolas en actividades técnicas y administrativas, al igual que la Fuerza Aérea Brasileña en 1981, cuando el Corpo Auxiliar de Reserva da Aeronáutica (CFRA) fue constituido. En el Ejército Brasileño (EB), aunque 73 enfermeras fueron enviadas como voluntarias y de carácter excepcional para conformar la FEB (Fuerza Expedicionaria Brasileña) durante la Segunda Guerra Mundial, sólo en 1989 las mujeres tuvieron permiso legal para formar el personal de la fuerza terrestre, con la creación del Estado Mayor Complementario de Oficiales (QCO), y actuando en funciones predominantemente administrativas.



El proceso de formación de mujeres como oficiales combatientes de carrera en el EB comenzó en 2016, cuando el género femenino fue admitido en la competencia para la Escuela Preparatoria de Cadetes del Ejército (EsPCEx), en preparación para la admisión a la Academia Militar das Agulhas Negras (AMAN), que ocurrió en 2018, cuando los cadetes comenzaron a conformar la Junta de Material de Guerra y el Servicio de Intendencia (el acceso a Armas de Infantería, Caballería, Artillería, Ingeniería y Comunicaciones sigue restringida al género masculino). La inserción del género femenino en la AMAN permite a las mujeres acceder al grado de General de Ejército, la graduación más alta de la Fuerza Terrestre.

Aunque el acceso de las mujeres a las FFAA brasileñas está en proceso de franca evolución, la introducción de las mujeres en la Fuerza de Operaciones Especiales actualmente se trata solo en el campo de las conjeturas.

Para que las FFAA nacionales invierta en la capacitación de operadores especiales, es necesario promover un estudio detallado sobre diferentes aspectos, tales como: la aceptabilidad de la sociedad brasileña cuando se encuentra con mujeres que realizan funciones de combate en tierra; las demandas reales del país en relación con los servicios que las mujeres calificadas en Operaciones Especiales pueden ofrecer; el ámbito de actuación de este personal militar especializado; y el nivel de exigencia exigido por los procesos de selección y cursos de formación de las candidatas en relación con sus pares varones.

Incluso ahora cuando la inserción de mujeres en tropas especiales de carácter militar figura únicamente en el campo imaginario, nos parece cierto que el desempeño demostrado por las mujeres que hoy conforman el cuerpo de cadetes de los años 1º y 2º de la AMAN, especialmente en lo que respecta a los requerimientos físicos y psicológicos exigidos por los cursos realizados por la Sección de Instrucción Especial (SIEsp), incluyendo el Curso Básico del Combatiente de Montaña (cadetes de 1er año), Curso de Vida en la Selva y Técnicas Especiales (cadetes de 2do año), Curso de Patrulla de Largo Alcance con Características Especiales (cadetes de 3er año), además del Curso de Operaciones contra Fuerzas Irregulares (cadetes de 4º año), servirá como subsidio esencial para que los supuestos inherentes a esta materia sean mantenidos e incluso debidamente considerados por las instituciones competentes.


Junto a Entre los ejércitos en los que las mujeres pueden servir en unidades de combate está el de Canadá. En la foto, la Mayor Chelsea Anne Braybrook en el ejercicio Artic Anvil 2016, ejerciendo la función de comandante da Bravo Company, 1er Batallón, Infantería Ligera Canadiense de la Princesa Patricia (Foto: Justin Connaher, USAF).

Conclusión

Por muy relevantes que sean, los atributos físicos como la fuerza muscular y la capacidad de soportar cargas de trabajo generales no son suficientes para el soldado insertado en el contexto de la guerra contemporánea. Especialmente por convención social, la historia de las guerras siempre ha favorecido el uso de los recursos humanos masculinos, relegando a las mujeres a un papel secundario, debido al estereotipo de la fragilidad femenina, considerada incompatible con los rigores del campo de batalla.

Siguiendo la evolución de la sociedad, el entorno militar gradualmente hizo espacio para que las mujeres, en la transición del siglo 20 al siglo 21, pasasen a desempeñar funciones y ocuparan posiciones inimaginables en períodos anteriores.

Debido a las necesidades de coyuntura, el género femenino comenzó a tener acceso a la comunidad restringida de Operaciones Especiales, superando la desconfianza inicial para demostrar su valor, actuando en las zonas más peligrosas del mundo con delicadeza y diplomacia, o luchando obstinada y ferozmente.


Comments


Image00016_edited.jpg

Pucará Defensa

Análisis, opinión e información estratégica sobre Defensa y Seguridad en América Latina 

bottom of page