Perú anunció la intención de comprar 12 aviones subsónicos para la lucha contra el narcotráfico
- Florencia Lucero Heguy
- hace 14 minutos
- 2 Min. de lectura

El ministro de Defensa, Walter Astudillo Chávez, confirmó la aprobación de la compra de aeronaves que fortalecerán el control del espacio aéreo. La medida se enmarca en una estrategia integral de seguridad y desarrollo en zonas de frontera.
El Gobierno del Perú aprobó la adquisición de 12 aviones subsónicos destinados a reforzar las operaciones contra el narcotráfico y mejorar el control del espacio aéreo nacional. Así lo anunció el ministro de Defensa, Walter Astudillo Chávez, durante su exposición ante la Comisión de Defensa Nacional y Orden Interno, Desarrollo Alternativo y Lucha contra las Drogas del Congreso de la República.
“Es el momento de que, como Estado, hagamos un control efectivo de nuestro espacio aéreo. Para ello requerimos capacidades, y ya hemos iniciado el trámite correspondiente para la adquisición de estos 12 aviones subsónicos”, señaló Astudillo.
Si bien no dio más detalles, fuentes de la FAP indicaron que se apunta a comprar un lote de Embraer Super Tucano, los cuales se adaptarían mejor a las necesidades para este tipo de operaciones que los actuales KAI KT-1P que posee la fuerza.
La compra se suma a la prevista incorporación de 24 aviones de combate, operación que se concretaría en octubre, y que representa la mayor renovación de la aviación militar en décadas. Según el ministro, esta modernización debe ir acompañada por un incremento en la flota de helicópteros y la mejora de pistas de aterrizaje en distintas regiones, especialmente aquellas con condiciones geográficas complejas.
Durante su intervención, Astudillo recordó que el Perú posee más de 7.000 kilómetros de frontera terrestre, lo que plantea un desafío de vigilancia constante. En ese marco, subrayó que las Fuerzas Armadas cumplen un rol central en garantizar la independencia, la soberanía y la integridad territorial del país.
El titular de Defensa también destacó la implementación del plan de ciudades sostenibles en áreas críticas de frontera, como Caballococha (Loreto) y Purús (Ucayali). Este proyecto, aprobado en julio, busca integrar infraestructura militar, servicios básicos y oportunidades de desarrollo económico para las comunidades locales, evitando así que se vean condicionadas por economías ilegales.
“La primera condición para el desarrollo es la seguridad. Si no hay seguridad, no hay desarrollo”, enfatizó Astudillo.
Con estas medidas, el Gobierno apunta a consolidar un enfoque integral que combine control territorial, fortalecimiento militar y desarrollo social en las zonas más vulnerables del país.