Una pieza clave para formar tripulaciones de tanques y blindados en el Ejército Argentino
- Santiago Rivas
- 11 jul
- 5 Min. de lectura

El Centro de Educación Operacional se encarga de apoyar a las distintas escuelas y unidades del Ejército Argentino en la formación del personal que operará con tanques y blindados en la fuerza. Lo visitamos para conocer más sobre su trabajo.
Por Santiago Rivas
Visitamos el Centro de Educación Operacional (CEO) del Ejército Argentino, ubicado en Campo de Mayo, para conocer una de las organizaciones educativas menos conocidas de la fuerza pero que cumple un rol fundamental en la formación del personal. Allí, entrevistamos a su jefe, el Mayor Gastón Alberto Caraballo y sus oficiales, el capitán Guillermo Saavedra, y el capitán Rúa, quienes explicaron cómo está organizado el centro y las tareas que desempeña.

El CEO es una unidad bastante joven, creado en 1997, con la denominación Centro de Instrucción y Adiestramiento Operacional (CIAO), aunque heredero de la tradición de la Escuela de Tropas Mecanizadas creada en la década de 1940 con la incorporación del tanque DL 43 Nahuel, por lo que retiene en su emblema “el tigre” que algunos Nahuel tenían pintado. Inicialmente el CEO tuvo asiento en la sede del CAECOPAZ en Campo de Mayo, en donde estuvo hasta el año siguiente, en que se mudó a lo que en ese entonces era el comando de institutos militares, donde hoy en día está la Dirección General de Educación. Finalmente, en el año 1999 se muda a las instalaciones que comparten con la Escuela Militar de Tropas Montadas, exEscuela Militar de Equitación. “Nuestra misión principal, como parte de la Dirección de Educación Operacional, es el apoyo a los institutos militares en la educación, damos instrucción a los institutos de formación que son el Colegio Militar de la Nación y la Escuela de Suboficiales Sargento Cabral, y a los cursos de perfeccionamiento, que son las escuelas de las armas en las que formamos parte, infantería, caballería, artillería, ingenieros, comunicaciones y especialidades” explica el mayor Caraballo y agrega que también dan instrucción a cualquier otra unidad de la fuerza que lo requiera, mientras que también participan en actividades de difusión como son desfiles en la zona de Buenos Aires y otros eventos.
El CEO está dividido en su estructura en dos secciones mecanizadas, una de ellas equipada con cinco TAM VCTP y otra con cuatro M113, y dos secciones blindadas, una con tres tanques TAM y la otra con cinco Sk-105 Kürassier. Además de vehículos a rueda. “Son dos secciones importantes, porque en el Área Metropolitana de Buenos Aires no tenemos otra unidad que tenga este tipo de material”, lo cual tiene relevancia porque el personal que ingresa al Ejército, tengan un primer contacto con los vehículos a través de conocer el material del CEO. “Cuando la persona ingresa al Ejército siempre se le va mostrando la descripción y nomenclatura del material que posee la fuerza”.

Hoy el CEO está organizado con el jefe y una plana mayor conformada por los capitanes Saavedra y Rúa, un encargado de elemento, el SP Diego Segovia, suboficial principal antiguo a cargo del personal y el mantenimiento a cargo del SP Luis Mazzeto, un excelente suboficial superior con 23 años de experiencia en la Dirección de Arsenales, ubicada en la localidad de Boulogne Sur Mer. Además, poseen un grupo a cargo de los cursos y las operaciones, que son el apoyo a los institutos, requerimientos, planes de instrucción y todo lo relacionado a educación. Por otro lado, tienen un equipo de combate, llamado así por estar compuesto por dos armas (infantería y caballería), que es de adiestramiento, el cual se conforma por las dos secciones mecanizadas y las dos blindadas, más una Sección Mantenimiento, cuyo trabajo es sumamente importante para mantener los vehículos.
La unidad hace el primero y segundo nivel de mantenimiento, en donde llegan a sacar los motores para hacerles todo el mantenimiento correspondiente. El CEO además posee en sus instalaciones; un aula de situación para realizar reuniones, una sala histórica y un aula de instrucción.
Caraballo explica que pudo conocer el CEO desde el otro lado, siendo jefe de la primera compañía de infantería de las Escuela de Suboficiales Sargento Cabral y después fue a la Escuela de Infantería, “donde me desempeñé como oficial instructor y jefe de los cursos de oficiales y suboficiales. Siempre he pedido apoyo al CEO Campo de Mayo para poder complementar la educación de los futuros suboficiales y oficiales. Y también a los oficiales y suboficiales que pasaban a hacer cursos complementarios” agrega.
El CEO como tal no brinda cursos, sino que da apoyo a los cursos de las escuelas. Cada año, las distintas escuelas hacen el pedido de apoyo con un contacto formal y el CEO responde ofreciendo distintas soluciones para dar ese apoyo a los cursos. Normalmente, cuando los cursos comienzan en el mes de febrero, el CEO recibe la solicitud de apoyo para el cursillo de blindados y mecanizados que piden las compañías de infantería (Escuela de Suboficiales del Ejército Sargento Cabral) y, por otro lado, para apoyo a la tecnicatura universitaria militar, donde los cabos conductores motoristas son enviados al CEO para hacer prácticas profesionales. En este último caso, normalmente las clases se dividen en grupos de menos de 20 cabos y cada grupo es enviado al CEO durante un mes a partir de febrero.

Por otro lado, dan apoyo al curso de aspirantes de segundo año del escuadrón de caballería de la Escuela de Suboficiales Sargento Cabral, sobre descripción y nomenclatura de los blindados, en lo que es un primer contacto con este tipo de vehículos, mientras que los alumnos de los Liceos Militares suelen visitar el CEO para tener un primer contacto con los blindados.
Algo similar ocurre con los cadetes del Colegio Militar de la Nación, que ya desde primer año comienzan a visitar el CEO para aprender sobre la descripción y nomenclatura de las diferentes líneas de vehículos que tienen. Por ejemplo, los cadetes de tercer año van como jefes de grupo en el caso de infantería o jefes de tanque en caballería, al mando de la tripulación, mientras que los cadetes de cuarto año ya ven las cuestiones de conducir secciones de infantería mecanizada con sus cuatro vehículos de combate.
Dentro de estas instrucciones, por ejemplo, han hecho una pista de tanques en donde se ejercitan cabos de caballería y los subtenientes de la Escuela de Caballería, “en donde ven aspectos relacionados a lo que hace un subteniente en una sección de tanques, donde tiene 3 tanques, y aspectos relacionados a lo que hace un cabo de caballería dentro de un TAM, algo sumamente importante. explica Caraballo.

Así, se apunta a que el personal que va a los regimientos, sean de infantería mecanizada o de caballería de tanques, ya tengan un conocimiento del vehículo con el que van a trabajar.
El CEO actualmente viene proponiendo otras capacitaciones, como que en el curso de jefe de subunidad que cumplen los tenientes que van a ser jefes de compañía, tenga una parte en donde vayan al CEO a ver cómo se recibe un parque de vehículos, en cuanto a los libros registros de equipo, cómo sacar novedades, cómo ver la documentación específica de los vehículos de combate, de las radios, del armamento, etc.
Otra misión que cumplen es la de proveer de vehículos a unidades de la zona que necesitan aprender a trabajar tanto con blindados como con tanques, como ocurre con los cursos para misiones de paz que brinda el CAECOPAZ o para algunas capacitaciones del Regimiento de Asalto Aéreo.
Para finalizar, Caraballo destaca que “Creo que nuestro futuro como Centro de Educación Operacional es con compromiso, confianza y dedicación, ya que estas cualidades van de la mano con la educación, siendo esta última; un aspecto fundamental en el Ejército Argentino y que todo aquel que pase por este destino tiene que poner todo de sí, porque tiene que pensar no en el CEO, sino en los alumnos o educandos, siendo el hombre lo más importante que tiene nuestra gloriosa Institución”.